Con serenidad y firmeza se esta creando en Buenos Aires una nueva ciencia: la tangologia. En tres instituciones se la ense#a: la Academia Porte#a del Lunfardo, que lleva treinta y tres a#os de actividad ininterrumpida; la Universidad del Tango y la Academia Nacional del Tango. Estas dos son mas jovenes, redondean cada una cinco a#os de vida. La Academia Porte#a del Lunfardo es una institucion privada, que no recibe ni gestiona ningun subsidio oficial; la Universidad es municipal y la Academia Nacional del Tango depende economicamente del gobierno de la Nacion, aunque sostiene autonomia academica. Los cursos de la Universidad comenzaron en l99l y hace unas pocas semanas dieciseis alumnos que aprobaron, en ocho cuatrimestres, veinticuatro materias, recibieron sus diplomas de egresados. Dicto en ellas dos asignaturas, lunfardo y poesia I . En lo que me concierne es una experiencia fascinante. Los alumnos estudian con una seriedad admirable, como si al terminar sus cursos tuvieran salida laboral, que no la tienen. Hay jovenes y mayores, empleados, docentes, algun oficial de marina, abogados, ingenieros , medicos y psicologos. En el ultimo examen que tome el a#o anterior, en el curso de poesia I, debi interrogar a un se#or que hablaba con una gran soltura, con buen idioma, con optimo conocimiento del tema. "?Que hace en su vida particular, de que se ocupa?, le pregunte. "Soy profesor universitario. Para asistir a la universidad, a esta, viajo desde Junin (tres horas de viaje) y me encanta hacerlo". Me senti a la vez emocionado y avergonzado, porque no estoy convencido de que mis clases valgan tanto trajin. La Academia Nacional ha abierto a su vez el Liceo Superior del Tango, que funciona en el Palacio Carlos Gardel donde la institucion tiene su sede. Comenzo a funcionar el a#o pasado. Las clases no son gratuitas, como en la Universidad, sino que, para asistir a ellas hay que pagar cincuenta dolares mensuales. El alumnado es tambien numeroso y no menos entusiasta que el de la Universidad. Lo digo con buen conocimiento porque alli dicto "Lenguaje del Tango". Como estas dos instituciones son muy jovenes y carecen de biblioteca, la Academia Porte#a del Lunfardo pone la suya a disposicion de los alumnos de la una y la otra. Son cuatro mil volumenes que tratan sobre todo lo que ata#e a Buenos Aires: su musica, su habla, su poblacion, sus monumentos, sus barrios, etc. Las tres instituciones dedicadas a impedir que la esencia de la porte#idad se disipe en el torbellino del modernismo y postmodernismo, al compas de musica de rock, colaboran de ese modo reciprocamente. Unidos son mas. Jose Gobello La direccion postal de la Academia Porte#a del Lunfardo es: Estados Unidos 1379 (1101) Buenos Aires - Argentina. Escribe: Jose Gobello (Academia Porte#a del Lunfardo) Tres centenarios conmemoramos este a#o los tangueros: el de Celedonio Esteban Flores, que nacio en Buenos Aires el 5 de agosto de 1896; el de Rosita Quiroga (Buenos Aires, 11 de enero de 1896) y Juan Carlos Cobian (Pigue, 31 de marzo de 1896). En terminos cronologicos, Flores fue el segundo poeta del lunfardo, inmediatamente despues de Pascual Contursi. Y Angel Villoldo?. Yo diria que Villoldo no pertenece a la historia del tango cancion, sino a su prehistoria. La historia comienza cuando Contursi introduce, como tema capital, la pena de amor. Este fue el gran tema de Flores. Que es "Mano a mano" sino un canto de amor?. Que son sino cantos de amor "Tengo miedo", "Cuando me entres a fallar", "Canchero", "Te odio"?. Hombre de muchas lecturas, que no dejo de leer una sola pagina de Dario, de Nervo, de Almafuerte, fue Flores un versificador estupendo y creo que escribio los alejandrinos mejor construidos de toda la literatura argentina. Rosita Quiroga comenzo cantando canciones camperas y hacia 1923 se volco al tango. Cultivo un estilo coloquial, sin estridencias, con un fuerte dejo arrabalero y una forma especial de pronunciar las eses que me suena a genoves. Ella era hija de un asturiano y una criolla cordobesa, pero vivio hasta su primera juventud en La Boca, donde se hablaba genoves. Durante algunos a#os tuvo contratado en exclusividad a Celedonio Flores. Rosita vivio 88 a#os. Fui su amigo durante los ultimos veinte y en la Academia Porte#a del Lunfardo tenemos de ella un recuerdo muy cari#oso. Juan Carlos Cobian fue pianista y compositor. A los dieciseis a#os comenzo a estudiar con Numa Rossotti, que tenia dieciocho y seria luego un concertista respetado no solo en la Argentina, sino tambien en Europa. Con Rossotti estudio composicion y aprovecho muy bien las lecciones, a juzgar por los tangos bellisimos que compuso: "Mi refugio", "La casita de mis viejos", "Salome", "Mujer", "Los mareados", "Almita herida", "Piropos" y tantisimos mas. Fue un compositor de avanzada, que introdujo en el tango los giros melodicos internacionales. Casi todas sus composiciones se inscriben en el tango romanza, en oposicion al tango milonguero. Integra con Arolas, Bardi y Delfino el ABCD del tango. Uno de los tangos de Cobian, con versos de Enrique Cadicamo, es "Shusheta". Durante la censura radiofonica al lunfardo, que se prolongo desde mediados de 1943 (presidentes Ramirez y Farrell), hasta mediados de 1946 (presidencia de Peron), se anunciaba como "El elegante". Shusheta significa, en lunfardo, "elegante, petimetre". Procede del genoves "sciuscetto": soplon. La significacion que tiene en el lunfardo de Buenos Aires alude a la compostura en el vestir de ciertos escolares envidiosamente se#alados por sus compa#eros como alcahuetes o soplones de la maestra. En el lunfardo de Montevideo "shusheta" mantuvo el significado "soplon". ------------------------------------- Quienes nostalgicamente reviven esa parte de la historia rioplatense encontraran, seguramente, aspectos interesantes en el siguiente articulo: De poetas y tangos ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ escribe Jose Gobello (#) Enrique Santos Discepolo y Homero Manzi comenzaron a escribir tangos el mismo a#o. De 1926 son, en efecto, "Que vachache" y "Viejo ciego"; es decir, estan cumpliendo setenta a#os. Tambien los autores eran casi contemporaneos: Discepolo de 1901 y Manzi de 1907. "Que vachache", estrenado en Montevideo por Mecha Delgado y luego en Buenos Aires por Tita Merello, no tuvo ningun exito; en todo caso debio pasar algun tiempo para que la gente lo comprendiera y valorara. "Viejo ciego", en cambio, estrenado por Roberto Fugazot, recibio un juicio muy elogioso del diario "La Prensa". Manzi era entonces un chiquilin de 19 a#os, y el autor de la musica, Sebastian Piana, tenia 23. Como se ve, los jovencitos dedicados a la musica popular han tenido siempre abiertas las puertas del exito. En "Viejo ciego" no hay ninguna palabra lunfarda. Tres a#os mas tarde, en 1929, Manzi escribio un tango lunfardo, "Triste paica", del que, con toda justicia, nadie se acuerda. En adelante se abstuvo de lunfardizar. Para contar las palabras lunfardas que aparecen en los tangos de Manzi sobran los dedos de la mano. En cambio, "Que vachache" -un tango desde el cual Discepolo dispara municion gruesa sobre el egoismo de la gente- esta lleno de lunfardismos. No voy a decir que el titulo sea lunfardo: "Que vachache" (que vas a hacer) es una imitacion festiva del lenguaje infantil. Pero los lunfardismos de este tango no estan todos bien empleados. La mujer protagonista le dice al conyuge: "Ya me tenes bien requeteamurada". Textualmente eso quiere decir "me tenes muy abandonada". Sin embargo, abandonada no esta, porque el conyuge la pasa continuamente junto a ella predicandole la moral. Discepolo quiso decir: "Me tenes harta, muy cansada". Le dio un sentido nuevo al genovesismo "amurar": abandonar. ?Esta mal?. Supongo que no. Todo poeta tiene derecho a crear su propio lenguaje. El significado de engrupido (envanecido), empacar (ahorrar, guardar), morfar (comer), otario (tonto) es mas conocido. Se trata de palabras corrientes ahora mismo en el habla de Buenos Aires. Otros lunfardismos han desaparecido como "arena que la vida se llevo", pero no esos, que sobreviven gallardamente. Podra preguntarse que significa "gilito embanderado". Gil es "tonto", pero "gilito embanderado" no tiene mas significado que el que le dio Discepolo. Uno podria ponerse a discutir sobre la expresion ladronil "otario cuadro": tonto cuadrado, tonto cabeza dura, de la cual salio otra que suele escucharse todavia: "gil a cuadros" (muy tonto). Pero no creo que la expresion de Discepolo se empariente con esas. Entonces era corriente embanderar los frentes de las casas en las grandes festividades. El embanderamiento era una manifestacion jubilosa. Sin duda, Discepolo quiso decir "gil alegre", con el sentido que "alegre" tiene hoy en la expresion tan porte#a "boludo alegre", es decir, tonto que no se da cuenta de que lo es ni sufre por serlo. (#) Jose Gobello es el Presidente de la Academia Porte#a del Lunfardo. Buenos Aires, 1* de marzo de 1996
Danilo Iglesias, de Boston, me pregunta donde puede conseguir el poema "Amasijo habitual". Para que va andar buscando si puedo transcribirselo a continuacion?. La durmio' de un cachote, gargajeo' de colmiyo, se arreglo' la melena y, pita'ndose un faso, salio' de la atorranta pieza del conventiyo y silbando bajito rumbio' pal escolazo. Como ve, es muy breve: una especie de madrigal lunfardo. Por supuesto, el autor es Carlos de la Pua, que se llamaba en realidad Carlos Raul Munoz y Perez, se hacia llamar Carlos Munoz del Solar y lo llamaban El Malevo Munoz. Pertenece al unico libro que escribio, "La crencha engrasada", publicado en 1928. La traduccion al castellano de este poemita es: "La desmayo con una trompada, escupio por el colmillo, se compuso la melena y, fumando un cigarrillo, salio de la pieza pobre del inquilinato y, silbando quedo, se dirigio al garito". Carlos de la Pua fue periodista del diario "Critica", hombre de la noche, como se dice en Buenos Aires de los bohemios noctambulos, amigo de Gardel y de toda la tangueria. En 1933 escribio el argumento de "Tango", el primer filme hablado de largometraje rodado en Argentina. En 1934 fue guionista y director de "Galeria de Esperanzas". Para el filme "Murio el sargento Laprida" (1937), compuso los versos del tango "Fuego", al que dio musica el maestro Julio De Caro que con su orquesta actuaba en el filme. De la Pua compuso, con el mismo De Caro, en 1939, el tango "Coraje". No son nada del otro mundo. Al final de su vida, Munoz, o de la Pua, gano mucho dinero vendiendo vinos argentinos en Estados Unidos. Se lo considera el mayor poeta lunfardo, una especie de Francois Villon latinoamericano... salvando las distancias, que no son cortas. En "La crencha engrasada" hay otro madrigal, titulado "Bandera rea": Usaba grasa de La Negra en la chuza y enarbolaba un lengue rante como una bandera rantifusa y tenia el berretin alucinante de trabajar de prepo a las chiruzas. "En la cabellera usaba grasa del frigorifico "La Negra" y enarbolaba un un pa#uelo pobre como una bandera de arrabal, y tenia el alucinante capricho de conquistar con violencia a las jovencitas". (gracias a Jose Gobello)Volver al nivel anterior
por Jose Gobello Oscar del Priore, el maximo erudito del tango -hombre que tiene muy bien ocupada su vastisima memoria- sostiene que el tango ha muerto. Por supuesto le contesto: "Los muertos que vos matais gozan de buena salud". Me dice que ya no hay orquestas tipicas y yo le respondo que tampoco las habia en un comienzo, que la primera de ellas fue formada por Vicente Greco en 1911, cuando ya el tango tenia treinta a#os de vida, por no decir cuarenta. Entonces el tango carecia del sosten de los discos y de las radios. Se aposentaba en peque#os conjuntos transhumantes y en el compadraje que lo danzaba en los peringundines y luego en los salones de las sociedades recreativas. Pero del Priore agrega algo que me deja pensando. Me dice que ya no se componen tangos y me parece que en ese pesimismo hay mucho de verdad. El tango anterior a los dias en que Contursi comenzo a ponerle versos dejo paginas admirables de creadores tan inspirados como Arolas, Bardi, Cobian, Delfino, Firpo. Un poco mas adelante aparecieron las grandes obras de Greco. Luego irrumpen Fresedo y De Caro. Francisco Canaro hace lo suyo, que no es poco; Piana escribe "Sobre el pucho" y "Silbando"; Pugliese lanza "Recuerdo". La guardia del Cuarenta produce algunos tangos sin canto que son maravillas: "Tinta roja" (Piana), Responso (Troilo), La bordona (Balcarce), Orlando Go#i (Gobbi), La yumba (Pugliese). Y tambien no menos de dos docenas de tangos para cantar que aun hoy se cantan. Botones de muestra: "Gricel", "Adios, pampa mia", "Uno", "Cafetin de Buenos Aires". Y despues, que?. Despues "La ultima curda", para cantar, y "Adios, nonino", para escuchar. Y Mores, con esas grandes creaciones sin parangon: "Taquito militar" y "El firulete". La guardia del Cuarenta suscito algunos cantores admirables, de grandes aptitudes y mucha popularidad: Roberto Rufino, Alberto Podesta, Alberto Moran, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero. Los autores que les proveian repertorios eran de su misma generacion: Mores, Homero Exposito, Pontier, Hector Stamponi, Francini. Por supuesto, cantaban tangos de antes: Alberto Podesta se hizo famoso cantando "Alma de bohemio". Pero el grueso de los repertorios era contemporaneo. Ahora solo se tocan y se cantan obras de muertos. De esto se quejo alguna vez Piazzolla y tenia razon. Sin embargo, Piazzolla solo cultivo una tercera parte del tango, la musica. Salvo ocasionalmente atendio la letra, y no le fue mal (al menos le fue muy bien con la "Balada" y "Chiquilin de Bachin"). Desdeno por completo el baile. Pero Piazzolla fue un grande, un gigante. Y despues de Piazzolla, que?. No hay nada -me dice del Priore. El tango ha muerto. No ve que hasta el mismo Luis Cardei tiene que recurrir a los tangos del Cuarenta?. Yo, empero, tengo confianza en que el buen Dios soplara algun dia sobre la merza y surgiran muchos autores capaces de crear tangos para el baile, para el canto, para el silbido, para los oidos y para el corazon. Del Priore, que es mucho mas joven que yo, podra verlo. En tanto, la Academia Nacional del Tango continua creando Academias Correspondientes en el exterior. La de Paris esta en: 16 Rue Descartes, 3me. et, 75005, Paris.-
Se cumplen las bodas de oro de "La yumba", uno de los no demasiados tangos clavados como jalones en la historia de la musica popular de Buenos Aires. La palabra "yumba" no es aborigen ni tampoco africana. Se trata de una voz onomatopeyica creada por el autor, Osvaldo Pugliese, para denominar la marcacion ritmica de su orquesta. Pugliese, comenzo a difundir este tango hacia 1943. Sin embargo, no lo llevo al disco hasta el 21 de agosto de 1946. Don Osvaldo, como Sebastian Piana, so#o de adolescente con ser concertista de piano. Los dos fueron alumnos de Antonio D'Agostino, un maestro que llego casi a los cien a#os. Piana llego a perfeccionarse con Ernesto Drangosch, concertista y compositor de enorme prestigio. Pugliese compuso, en su adolescencia, una "Tarantela de Concierto", que estreno por radio Cultura en 1923. Veinte a#os mas tarde, cuando escribio "La yumba", ya era el autor de "Recuerdo" -uno de los tangos mas originales que se hayan escrito jamas- y tambien de "Negracha" (1942). Tal vez "La yumba" no haya sido mas que una travesura, un compendio informal y divertido del compas de su orquesta, caracterizado por la caida del acento sobre el primero y tercero de los cuatro tiempos. Si solo quiso hacer una broma musical, nunca se sabra. Muchas veces el artista, el creador, comienza por un camino, se desvia por otro y llega a la cumbre: Dante se propuso un panfleto contra los guelfos y llego a la "Divina Comedia"; Hernandez se propuso un libelo contra el ministro Gainza y llego al "Martin Fierro". Pugliese, mas alla de sus propositos, o de sus calculos, llego con "La yumba" a la vanguardia en la mitad de la decada del Cuarenta. Natalio Etchegaray, uno de los hombre que mas proximos estuvieron a Pugliese, ha escrito que la expresion tanguistica del gran maestro era milonguera, sincopada, polirritmica y canyengue, y recordo lo dicho por Raul Garello: "No es facil encontrar (en las versiones de Pugliese), la melodia: esta vive oculta o detras de su tejido ritmico y armonico". En "La yumba", Pugliese separo el ritmo de la melodia. Se trata de la repeticion obsesiva de un dise#o ritmico de dos compases en el que se intercalan trozos melodicos. Lo que importa se#alar es que esta estructura musical seria empleada por Piazzola en muchas de sus composiciones. De alli que se diga entonces que "La yumba" prefigura a Piazzolla, y podriamos agregar que tambien a Horacio Salgan. Como bien advirtio el estudioso Roberto Selles, una prefiguracion mas antigua aun la dio Agustin Bardi en "Gallo ciego" (1916). Sin embargo, la arquitectura musical de muchas obras de Piazzolla reproduce la de "La yumba", como la arquitectura literaria de casi todos los tangos para cantar es la misma de "Milonguita" (1920). Jose Gobello, presidente de la Academia Porte#a del Lunfardo.Volver al nivel anterior
Los tangos de la Guardia Vieja por Jose Gobello Un tango de la guardia vieja no es, necesariamente, un tango viejo ni un viejo tango. Hay algunos -"La cachila", "El Marne", "Ojos negros", "Gallo ciego"- que podrian haber sido escritos ayer. Por eso se vuelve permanentemente a ellos; no porque la creacion hubiera terminado con Arolas o con bardi, con Delfino o con Cobian, sino porque cada dia pueden estremecernos con nuevas emociones. Con los tangos-cancion pasa lo mismo. Cualquiera sea el vocabulario que empleen, hasta el menos iniciado atrapa su sentido general. Hay expresiones, sin embargo, que dejan perplejas a no pocas personas porque algunas de las palabras que se emplean en ellas ya estan fuera de uso y su significacion se ha perdido en el tiempo. "!Cuanta papusa garaba en tu solapa lloro!", dice el bellisimo tango "Viejo smocking", de Celedonio Flores. ?Que es una papusa garaba?, me pregunta un distinguido colega del periodismo. Y le contesto: es una garaba papusa, una muchacha papusa, una muchacha hermosa. Garabo es muchacho y garaba es muchacha. Las dos unicas palabras lunfardas que se leen en los muros de la Academia Porte#a del Lunfardo son GARABOS y NAIFAS (caballeros, damas). Estan escritas sobre las puertas de los tualetes. En "Mano a mano", del mismo Flores, se dice: "Que te abras de las paradas con cafishos milongueros". Parada es una voz del juego, que Flores empleaba mucho. Significa cantidad de dinero que en el juego se expone a una sola suerte. En la Argentina significa, ademas, amago, gesto de enfrentar a un adversario. Correr a uno con la parada es ponerlo en fuga con el solo gesto de hacerle frente. Refiriendose a la palabra PARADA como argentinismo, el escritor vasco Jose Maria Salaverria decia que es intraducible, que significa exhibicion, fanfarroneria, petulancia, vanidad. A eso se refiere el verso de "Mano a mano", que abandones el habito de exhibirte con rufianes milongueros, que abandones la juerga, la noche, la mala vida, para que los muchachos puedan decir que sos buena. Es un sano consejo que puede ilustrar un ensayo sobre la etica del tango. Alguien me ense#o un dia que el placer estetico se perfecciona con el goce del discernimiento. A lo mejor esta nota contribuye a aumentar el placer de ecuchar "Viejo smocking" y "Mano a mano" cantados por la voz inmarcesible de don Carlos el Grande.Volver al nivel anterior
Nuevo furor del tango y su baile (2) por Jose Gobello En mi mensaje anterior, del 26 de abril, trate de explicar un verso casi criptico del tango "Mano a Mano" (Celedonio Esteban Flores/Gardel Razzano): "que te abras de las paradas con cafishos milongueros ". Asi lo escribi y me observaron: "Gardel canta 'que te abras en las paradas'". Es verdad.. Tambien en la partitura y en la antologia se lee "en" y no "de". Pero ocurre que abrirse en carece de sentido logico. Abrirse, en efecto, es apartarse y uno no se aparta en sino que se aparta de . La acepcion 'separarse, apartarse' mas que un lunfardismo supone un argentinismo. Precisamente en su "Diccionario de Argentinismos" la anota Diego Abad de Santillan: "Tratandose de una empresa, renunciar; de un negocio o sociedad, separarse; de una amistad o relacion frecuente, apartarse. Abrirse un caballo en carrera, significa apartarse de la linea mas directa, involuntariamente o por una mala maniobra del jinete". Sin duda, el texto de Flores puede entenderse de otro modo: que te abras - te apartes - cuando estes en las paradas con los cafishos en cuestion. Mas directamente, el protagonista del tango "Hacelo por la vieja" suplica a su hernano calavera, " abrite de la barra. Ya ves lo que te espera si continuas asi". Puede ocurrir que, por error o inadvertencia , los textos de las partituras de tangos entren en conflicto con la logica. Tal el caso de "Ventanita de Arrabal", una bella pagina de Contursi donde la indumentaria del galan suburbano incluye "botin enterizo, el cuello con brillo". El tal rufiancete o gavion calzaria, es muy probable, botines enterizos, que eran confeccionados en cabritilla con elasticos a los costados, pero no vestiria en cambio, con cuello y corbata , sino que anudaria al pescuezo un panuelo o lengue, presumiblemente de seda cruda. Lo que el poeta quiso decir es que brillaba la cabritilla del calzado:"botin enterizo, el cuero con brillo". Gardel canto la letra tal como estaba escrita en la partitura y asi se ha venido haciendo. En la conocida milonga "Tortazos" dijo, o quiso decir, Enrique P. Maroni: No te hagas la rastacuer, que tal suena la palabra francesa, de origen venezolano, rastequouere , sobre la que Angel Rosemblat produjo una monografia admirable. Gardel, en su impagable e inigualable version de ese texto, dice algo bastante parecido a rastacuer . Chanel, en cambio, dijo lisa y llanamente " rata cruel" y asi ha quedado la cosa, incorporando al mundo del tango una impensada especie de mamiferos roedores.Volver al nivel anterior
El inefable Jose Gobello me pasa una invitacion, a traves de la Red Linari, para los amigos del mundo interesados en la poesia lunfarda. Este es el mensaje: El Circulo de Poetas Lunfardos - una institucion que funde hace unos anos, en el ambito espiritual de la Academia Portena del Lunfardo- ha abierto el XIII Certamen Poetico y VII Hispanoamericano. Se trata, por su puesto, de poesia lunfarda. Naturalmente no puede escribirse en lunfardo por la sencilla razon de que el lunfardo carece del numero de vocablos necesarios para comunicar todas las ideas que a uno se le ocurren. Digamos, entonces, que se trata de poesia con lunfardo; poesia cuyos versos incluyan terminos del lunfardo poeticamente utilizados. En Compostela hay un escritor, el profesor Anxo Tarrio Varela, que utiliza el lunfardo -nuestro lunfardo de Buenos Aires- aplicandolo a sus escritos en lengua gallega. Asi puede escribir, en una suerte de elegia a El Viejo Almacen, que fue del gran Edmundo Rivero: "gilas e coperas, pitusas ou grelas, sofaifas, otarios e troesmas ateigados de guita e biyuya". Pienso en este " catedratico de Filoloxias Galega e Portuguesa " como uno de los destinatarios naturales del certamen abierto por el Circulo. Y tambien en Emilio H. De Biase, escritor bilinguee (italiano y castellano), que se ha doctorado en la Universidad de Roma con una tesis sobre las versiones italianas del lunfardo porteno. !Y cuantos expertos en tango y en lunfardo viven en los paises hermanos del continente con inspiracion sobrada para honrar a "la musa mistonga". Pero principalmente tengo presentes a los millares de argentinos y uruguayos dispersos por el mundo, de esos que lagrimean cuando escuchan un tango. Este mensaje llega a muchisimos de ellos. Los invito, por eso, a participar del certamen, con composiciones poeticas de no mas de cincuenta versos, que incluyan algunos terminos lunfardos y que traten sobre el tema "Mi barrio" (no importa que barrio ni de que ciudad del mundo, siempre que sea el barrio donde nacio o vive el poeta). Las composiciones pueden enviarse a la Academia Portena de Lunfardo, Estados Unidos 1739 - Buenos Aires (Republica Argentina). No mas de tres poemas y todos suscriptos con el mismo seudonimo. Como es de practica deben enviarse cuatro copias (una para cada miembro del jurado) y junto con ellas un pequeno sobre, bien cerrado, con los datos personales del autor participante. JOSE GOBELLOVolver al nivel anterior
Esta es la nota de Gobello: Buenos Aires, 17 de mayo de 1996 El pasado viernes 3 se cumplio el 45 aniversario de la muerte de Homero Manzi y la fecha no paso inadvertida. Hubo homenajes y recordaciones, no solo en la esquina de Centenera y Tabare (barrio de Pompeya), denominada Manoblanca, donde se alza el busto del poeta, sino tambien en las instituciones que tienen en el tango la razon de su actividad, tales como la Academia Nacional del Tango y la "venerada" (el adjetivo corresponde a Horacio Ferrer) Academia Portena del Lunfardo. Manzi murio muy joven, a los 44 anos, pero tan breve lapso le basto para completar una obra vasta y admirable, que se expreso sobre todo, pero no exclusivamente, en el tango y en el cine. Admitase, empero, que es la labor del poeta-letrista la que mas se recuerda y se celebra. Se inicio en tan bello menester hace exactamente 70 anos, en 1926, con el tango "Viejo ciego". Ese mismo ano revelo Discepolo la primera de sus composiciones, "Que vachache", en la voz de Mecha Delgado y luego en la de Tita Merello. Cadicamo habia debutado, por asi decirlo, en 1925, con "Pompas de Jabon". De 1926 son tambien "Caminito", de Coria Penaloza; "El ciruja", de Francisco Alfredo Marino, y "La gayola", de Armando J. Tagini. Con estos dos ultimos, inolvidables clasicos, moria gallardamente el tango de venganza y de cuchillo, al tiempo que con Manzi se sublimaba la nostalgia y con Discepolo irrumpia la etica. Ano fecundo para la cancion de Buenos Aires; un hito en el camino siempre inconcluso de su evolucion. Manzi fue poeta elegiaco que canto al pasado, real o ficticio; que sintio al barrio porteno, como Carriego, sin duda, pero mas aun como lo sintio Borges en sus tres primeros libros de poesia, "Fervor de Buenos Aires", "Luna de enfrente", y "Cuaderno San Martin". No es caprichoso vincular literariamente a Manzi con el Borges post- ultraista. Muchos de los elementos poeticos de "Luna de enfrente" reaparecieron en los tangos de Manzi, hasta la mismisima luz de almacen de esa pagina inmortal que es "Sur". Manzi no empleo el lunfardo en sus letras, salvo algun vocablo suelto por alli (suelto, pero no descolgado). Comprendio que se estaba lunfadizando abusivamente y que con torpeza se hacia una sola cosa del lunfardo y la jerga del hampa. Prefirio la lengua comun a la que requirio las palabras que sumaran sencillez y belleza, las mas indicadas para expresar los sentimientos nobles y delicados expuestos en sus versos. Renovo, asi, el lenguaje del tango y abrio una luminosa perspectiva para la cancionistica de Buenos Aires.Volver al nivel anterior
EVOLUCION DEL HABLA POPULAR DE BUENOS AIRES por Jose Gobello La Academia Porte#a del Lunfardo -institucion que desde hace treinta y cuatro a#os viene realizando el seguimiento de la evolucion del habla popular de Buenos Aires- ha estudiado en los ultimos meses algunas voces del lunfardo, antiguas y modernas, que consideraba insuficientemente analizadas. Ellas son, entre otras: BAILANTA Baile popular destinado a gente de condicion modesta. BICOCA Objeto que se vende a precio muy reducido. CONTRAMOQUILLO Respuesta instantanea. ESMUJEN Cambalachero, comerciante que vende objetos usados de poco valor. ESTAGIARIO Alumno superior de medicina, llamado comunmente practicante, puesto que hace practica medica en los hospitales publicos. "El estagiario" es el titulo de un viejo tango uruguayo compuesto por Martin Lasala Alvarez. FARABUTE Fanfarron. FURCIO Error de diccion. GRILO Bolsillo. LOFIAR Defraudar. MAFIA Organizacion delictiva; grupo cerrado de personas que se asisten reciprocamente. MOROCHO Telefono. PENCA Carrera de caballos. PIRUCHO Peronista. PUFO Deuda incobrable. SITIO Lugar donde se reunian los negros de Buenos Aires. TAMBO Vaqueria; prostibulo. TENTI Piojo. TRASTE Posaderas. TRUCHO Falso. HACER BOLSA Destruir.Volver al nivel anterior
Influencias del Argot en el Lunfardo ------------------------------------ por Jose Gobello El argot, que se llamo jargon y tambien langue des gueux, data, en sus mas antiguas manifestaciones conocidas, de la Edad Media. Terminos del argot pueden encontrarse en los poemas de Francois Villon. En la langue des gueux o lengua de los mendigos mendigar se decia argoter. De esta palabra deriva la denominacion argot que hacia el siglo XV comenzo a darsele al jargon. Algunas palabras del argot -no muchas-, traidas seguramente por el proxenetismo frances, se han instalado en el lunfardo, principalmente en el que emplean las letras de los tangos. Asi, por ejemplo, la palabra gigolo, puede ser encontrada en el bello tango de Celedonio Flores "Viejo smoking": "Donde iba, sentabas mi fama de gigolo". El gigolo es el amante joven de una mujer madura, o el amante pobre de una mujer rica. Inicialmente se llamo gigolo al compa#ero o amante de la gigolette, y esta era la joven que frecuentaba los bailes publicos. Decianle gigolette porque meneaba el gigot, la pierna. Lo contrario de gigolo vendria a ser el mishe, es decir, el amante maduro que mantiene a una joven. "Cuando yo era tu gran mishe", dice el tango "Las vueltas de la vida". Mishe -que en argot se escribe miche- ha llegado al jargon desde origenes inciertos. Griseta -de grisette, obrerita, por el color de su uniforme- es vocablo de gran prestigio tanguero. No se olvide el tango Griseta, que comienza, "Mezcla rara de Museta y de Mimi...". Sus versos son de Jose Gonzalez Castillo; la musica, de Enrique Delfino, quien uso, para clasificarlo o definirlo, por primera vez, la expresion tango romanza. No todas las palabras francesas que aparecen en los tangos son del argot. Muchisimas pertenecen al frances general. En otra oportunidad mencionaremos algunas. Jose GobelloVolver al nivel anterior
TANGO Y LEXICOLOGIA --------------------------------- Escribe: Jose Gobello Gentileza de: RED LINARI DE COMUNICACIONES Un estudio lexicologico de las letras del tango requiere algo mas que la frecuentacion de los diccionarios castellano y lunfardo. Lo he ensayado en el sexto tomo de mi antologia "Tangos, Letras y Letristas" (Editorial Plus Ultra), que acaba de aparecer. Mi proposito ha sido -y asi lo manifiesto- "desguazar esa Babel de lenguas y dialectos que la letra del tango reduce a una COINE desenfadada y expresiva, en la que el velay y el canejo confraternizan con el verigueel y el aubol; los malandras con los filies, las huries con las minusas y la Biblia con el calefon". La inmigracion aluvial hizo de Buenos Aires un crisol de razas -segun la metafora tantas veces repetida- y no la transformo en un crisol de lenguas porque la escuela publica -obligatoria y gratuita- obro entre otros milagros, el nada desdeNable de salvar la vigencia del castellano. Gracias a esa escuela, que en 1914 habia logrado reducir el porcentual de analfabetos al 35 por ciento de la poblacion, cuando en EspaNa, Italia y Francia debia de andar por el 50 por ciento, hablamos hoy, en Buenos Aires, la lengua de Cervantes, de Borges y de Garcia Marquez y no un creole italo-gallego. Las hablas inmigradas dejaron su impronta en el habla porteNa y, por cierto, tambien en las letras del tango, que pergeNaba una literatura rudimentaria y arisca. El habla, sin embargo, es el fenomeno dinamico, y la parte del habla que mas rapidamente cambia es el lexico. Por eso junto a aquellos dialectismos menudearon los terminos nativos y los neogismos creados al impulso de los medios de comunicacion social que, como nadie ignora, influyen por igual sobre la lengua y sobre el pensamiento de la buena gente. Tal vez un repertorio completo de todos los vocablos lingueisticamente heterodoxo empleados por los letristas del tango fuera de compilacion imposible. El volumen que acaba de aparecer consta de mil setecientas entradas, de las cuales poco mas de un centenar son referencias enciclopedicas tomadas de los nombres de los musicos, de la geografia y aun de la historia. De todas maneras, las mil quinientas -o mas- restantes ofrecen un muestrario muy ilustrativo. Estan alli las antiguas voces portuguesas usadas durante el primer siglo de vida de la ciudad -1580 a 1680-, cuando el contrabando, en el que eran expertos los portugueses, constituia la principal actividad economica (DESCANGAYADO, TAMANGO, VICHAR); los marinerismos en tierra (voces nauticas que en tierra firme cambiaban su significacion, tales como FLETE), los terminos de la germania, es decir, el vocabulario de los rufianes y ladrones espaNoles de los siglos XVI y XVII, del que fue buen sabedor don Miguel de Cervantes, llegados al tango seguramente desde el habla gauchesca (FAJAR, TAITA); palabras del calo (dialecto de los gitanos espaNoles), arribados con el teatro popular espaNol (CHAMULLAR, JUNAR); prestamos del italiano general (BAFI, CUORE); dialectismos del italiano septentrional, particularmente del genoves (ACAMALAR, BACAN) y del italiano meridional (LABURAR, PUNGA); creaciones del gergo o furbesco (APOLIYAR, MORFAR, PIBE) americanismos (MORLACO), QUECHUISMOS (CHULO, PUCHO), guaranismos (BATARAZ, TAPERA), afronegrismos (MANDINGA, MUNYINGA); galicismos del frances general (DUBLE, FRAPE) y del argot (GIGOLO, GRISETA, MISHE); anglicismos, como JAILAIFE; germanismos, como CHOP; lexicalizaciones, como PRIMUS y MAXERA y hasta un termino de origen polaco, PAPIRUSA (deformacion de PAPJEROSI). El tomo fue pensando inicialmente como un trabajo auxiliar para tangueros foraneos que no dominan el habla de Buenos Aires. Luego, por aquello de que el comer recicla el apetito, se avanzo hasta poner a disposicion de los aficionados una suerte de manual de dudas. Leyendolo se sabra por que razon un viejo tango de Firpo, rescatado por Carlos Garcia, se llama VIVIANI; que cosa es un ESTAGIARIO en el tango de Lasala Alvarez y que quisieron decir los autores de DANDY con aquello de "cuando vos eras terran"). Los barrios citados por el tango, sean porteNos -San Jose de Flores, San Telmo, Constitucion-, o parisiense (Montmartre, Place Pigall) estan delimitados y descriptos en las entradas correspondientes, y los grandes creadores del genero, cuando las letras los evocan -Arolas, Canaro, Firpo, Greco- disfrutan de sucintas pero muy confiables referencias biograficas. Comprendo que las mil setecientas entradas de este libro solo consiguen atrapar un pedacito del que Julian Centeya llamo "El misterio del tango". Ese misterio esta hecho no solo de palabras; ademas, de sonidos musicales, de la enredada caligrafia del ocho y la sentada, de la noche, de la media luz, del SPORT, de la pantorrilla, del transpirando automatismo que zapa a destajo, de los tics canoros de quienes desnudan sus fracasos y los proclaman a cuarenta el cuento. La biblioteca de Alejandria no habria podido contener todo eso. Pero con las partes se hace el todo. Los cinco tomos anteriores de "Tangos, Letras y Letristas" ofrecen 134 biografias de otros tantos poetas del tango. Los letristas, salvo los mayores, suelen ser olvidados o directamente ignorados. Aparte de utilitaria, esa obra trata de ser justiciera. El tomo ahora aparecido contribuira a la mejor comprension de la poesia con que aquellos vates enriquecieron al tango.Volver al nivel anterior
Volver al nivel anterior
Volver al nivel anterior