Volver al nivel anterior



	Con  serenidad y firmeza se esta creando en Buenos Aires una 
nueva ciencia: la tangologia. En tres instituciones se la ense#a: la 
Academia Porte#a del Lunfardo, que lleva treinta y tres a#os de actividad 
ininterrumpida; la Universidad del Tango y la Academia Nacional del 
Tango. Estas dos son mas jovenes, redondean cada una cinco a#os de 
vida. La Academia Porte#a del Lunfardo es una institucion  privada, que 
no recibe ni gestiona ningun subsidio oficial; la Universidad es municipal y 
la Academia Nacional del Tango depende economicamente del gobierno 
de la Nacion, aunque sostiene autonomia academica. 

   Los cursos de la Universidad comenzaron en l99l y hace unas pocas 
semanas dieciseis alumnos que aprobaron, en ocho cuatrimestres, 
veinticuatro materias, recibieron sus diplomas de egresados. Dicto en 
ellas dos asignaturas, lunfardo y poesia I . En lo que me concierne es una 
experiencia fascinante. Los alumnos estudian con una seriedad 
admirable, como si al terminar sus cursos tuvieran salida laboral, que no 
la tienen. Hay jovenes y mayores,  empleados, docentes, algun oficial de 
marina, abogados, ingenieros , medicos y psicologos. En el  ultimo 
examen que tome el a#o anterior, en el curso de poesia I, debi interrogar 
a un se#or que hablaba con una gran soltura, con buen idioma, con 
optimo conocimiento del tema. "?Que hace en su vida particular, de que 
se ocupa?, le pregunte. "Soy profesor universitario. Para asistir a la 
universidad, a esta, viajo desde Junin (tres horas de viaje) y me encanta 
hacerlo". Me senti a la vez emocionado y avergonzado, porque no estoy 
convencido de que mis clases valgan tanto trajin.

   La Academia Nacional ha abierto a su vez el Liceo Superior del Tango, 
que funciona en el Palacio Carlos Gardel donde la institucion tiene su 
sede. Comenzo a funcionar el a#o pasado. Las clases no son gratuitas, 
como en la Universidad, sino que, para asistir a ellas hay que pagar 
cincuenta dolares mensuales. El alumnado es tambien numeroso y no 
menos entusiasta que el de la Universidad. Lo digo con buen 
conocimiento porque alli dicto "Lenguaje del Tango".

   Como estas dos instituciones son muy jovenes y carecen de biblioteca, 
la Academia Porte#a del Lunfardo pone la suya a disposicion de los 
alumnos de la una y la otra. Son cuatro mil volumenes que tratan sobre 
todo lo que ata#e a Buenos Aires: su musica, su habla, su poblacion, sus 
monumentos, sus barrios, etc.

   Las tres instituciones dedicadas a impedir que la esencia de la 
porte#idad se disipe en el torbellino del modernismo y postmodernismo, al 
compas de musica de rock, colaboran de ese modo reciprocamente. 
Unidos son mas.

   Jose Gobello
La direccion postal de la Academia Porte#a del Lunfardo es: Estados Unidos 
1379 (1101) Buenos Aires - Argentina.


Escribe:  Jose Gobello  (Academia Porte#a del Lunfardo)

   Tres centenarios conmemoramos este a#o los tangueros: el de 
Celedonio Esteban Flores, que nacio en Buenos Aires el 5 de agosto de 
1896; el de Rosita Quiroga (Buenos Aires, 11 de enero de 1896) y Juan 
Carlos Cobian (Pigue, 31 de marzo de 1896). En terminos cronologicos, 
Flores fue el segundo poeta del lunfardo, inmediatamente despues de 
Pascual Contursi. Y Angel Villoldo?. Yo diria que Villoldo no 
pertenece a la historia del tango cancion, sino a su prehistoria. La 
historia comienza cuando Contursi introduce, como tema capital, la 
pena de amor. Este fue el gran tema de Flores. Que es "Mano a mano" 
sino un canto de amor?. Que son sino cantos de amor "Tengo miedo", 
"Cuando me entres a fallar", "Canchero", "Te odio"?. Hombre de 
muchas lecturas, que no dejo de leer una sola pagina de Dario, de 
Nervo, de Almafuerte, fue Flores un versificador estupendo y creo que 
escribio los alejandrinos mejor construidos de toda la literatura 
argentina.

   Rosita Quiroga comenzo cantando canciones camperas y hacia 1923 se 
volco al tango. Cultivo un estilo coloquial, sin estridencias, con un 
fuerte dejo arrabalero y una forma especial de pronunciar las eses 
que me suena a genoves. Ella era hija de un asturiano y una criolla 
cordobesa, pero vivio hasta su primera juventud en La Boca, donde se 
hablaba genoves. Durante algunos a#os tuvo contratado en exclusividad 
a Celedonio Flores. Rosita vivio 88 a#os. Fui su amigo durante los 
ultimos veinte y en la Academia Porte#a del Lunfardo tenemos de ella 
un recuerdo muy cari#oso.

   Juan Carlos Cobian fue pianista y compositor. A los dieciseis a#os 
comenzo a estudiar con Numa Rossotti, que tenia dieciocho y seria 
luego un concertista respetado no solo en la Argentina, sino tambien 
en Europa. Con Rossotti estudio composicion y aprovecho muy bien las 
lecciones, a juzgar por los tangos bellisimos que compuso: "Mi 
refugio", "La casita de mis viejos", "Salome", "Mujer", "Los 
mareados", "Almita herida", "Piropos" y tantisimos mas. Fue un 
compositor de avanzada, que introdujo en el tango los giros melodicos 
internacionales. Casi todas sus composiciones se inscriben en el 
tango romanza, en oposicion al tango milonguero. Integra con Arolas, 
Bardi y Delfino el ABCD del tango.

   Uno de los tangos de Cobian, con versos de Enrique Cadicamo, es 
"Shusheta". Durante la censura radiofonica al lunfardo, que se 
prolongo desde mediados de 1943 (presidentes Ramirez y Farrell), 
hasta mediados de 1946 (presidencia de Peron), se anunciaba como "El 
elegante". Shusheta significa, en lunfardo, "elegante, petimetre". 
Procede del genoves "sciuscetto": soplon. La significacion que tiene 
en el lunfardo de Buenos Aires alude a la compostura en el vestir de 
ciertos escolares envidiosamente se#alados por sus compa#eros como 
alcahuetes o soplones de la maestra. En el lunfardo de Montevideo 
"shusheta" mantuvo el significado "soplon".

-------------------------------------

Quienes nostalgicamente reviven esa parte de la historia rioplatense 
encontraran, seguramente, aspectos interesantes en el siguiente articulo:

	        	De poetas y tangos
                        ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
				escribe Jose Gobello (#)

	Enrique Santos Discepolo y Homero Manzi comenzaron a escribir 
tangos el mismo a#o. De 1926 son, en efecto, "Que vachache" y "Viejo 
ciego"; es decir, estan cumpliendo setenta a#os. Tambien los autores 
eran casi contemporaneos: Discepolo de 1901 y Manzi de 1907.

	"Que vachache", estrenado en Montevideo por Mecha Delgado y 
luego en Buenos Aires por Tita Merello, no tuvo ningun exito; en 
todo caso debio pasar algun tiempo para que la gente lo comprendiera 
y valorara. "Viejo ciego", en cambio, estrenado por Roberto Fugazot, 
recibio un juicio muy elogioso del diario "La Prensa". Manzi era 
entonces un chiquilin de 19 a#os, y el autor de la musica, Sebastian 
Piana, tenia 23. Como se ve, los jovencitos dedicados a la musica 
popular han tenido siempre abiertas las puertas del exito.

	En "Viejo ciego" no hay ninguna palabra lunfarda. Tres a#os 
mas tarde, en 1929, Manzi escribio un tango lunfardo, "Triste 
paica", del que, con toda justicia, nadie se acuerda. En adelante se 
abstuvo de lunfardizar. Para contar las palabras lunfardas que 
aparecen en los tangos de Manzi sobran los dedos de la mano. En 
cambio, "Que vachache" -un tango desde el cual Discepolo dispara 
municion gruesa sobre el egoismo de la gente- esta lleno de 
lunfardismos. No voy a decir que el titulo sea lunfardo: "Que 
vachache" (que vas a hacer) es una imitacion festiva del lenguaje 
infantil. Pero los lunfardismos de este tango no estan todos bien 
empleados. La mujer protagonista le dice al conyuge: "Ya me tenes 
bien requeteamurada". Textualmente eso quiere decir "me tenes muy 
abandonada". Sin embargo, abandonada no esta, porque el conyuge la 
pasa continuamente junto a ella predicandole la moral. Discepolo 
quiso decir: "Me tenes harta, muy cansada". Le dio un sentido nuevo 
al genovesismo "amurar": abandonar. ?Esta mal?. Supongo que no. Todo 
poeta tiene derecho a crear su propio lenguaje.

	El significado de engrupido (envanecido), empacar (ahorrar, 
guardar), morfar (comer), otario (tonto) es mas conocido. Se trata 
de palabras corrientes ahora mismo en el habla de Buenos Aires. 
Otros lunfardismos han desaparecido como "arena que la vida se 
llevo", pero no esos, que sobreviven gallardamente.

	Podra preguntarse que significa "gilito embanderado". Gil es 
"tonto", pero "gilito embanderado" no tiene mas significado que el 
que le dio Discepolo. Uno podria ponerse a discutir sobre la 
expresion ladronil "otario cuadro": tonto cuadrado, tonto cabeza 
dura, de la cual salio otra que suele escucharse todavia: "gil a 
cuadros" (muy tonto). Pero no creo que la expresion de Discepolo se 
empariente con esas. Entonces era corriente embanderar los frentes 
de las casas en las grandes festividades. El embanderamiento era una 
manifestacion jubilosa. Sin duda, Discepolo quiso decir "gil 
alegre", con el sentido que "alegre" tiene hoy en la expresion tan 
porte#a "boludo alegre", es decir, tonto que no se da cuenta de que 
lo es ni sufre por serlo. 

(#) Jose Gobello es el Presidente de la Academia Porte#a del Lunfardo.
Buenos Aires, 1* de marzo de 1996

Carlos de la Pua: EL MAYOR POETA LUNFARDO

Volver al nivel anterior



        Danilo Iglesias, de Boston, me pregunta donde puede conseguir
el poema "Amasijo habitual". Para que va andar buscando si puedo
transcribirselo a continuacion?.

        La durmio' de un cachote, gargajeo' de colmiyo,
        se arreglo' la melena y, pita'ndose un faso,
        salio' de la atorranta pieza del conventiyo
        y silbando bajito rumbio' pal escolazo.

        Como ve, es muy breve: una especie de madrigal lunfardo. Por
supuesto, el autor es Carlos de la Pua, que se llamaba en realidad
Carlos Raul Munoz y Perez, se hacia llamar Carlos Munoz del Solar y
lo llamaban El Malevo Munoz. Pertenece al unico libro que escribio,
"La crencha engrasada", publicado en 1928. La traduccion al
castellano de este poemita es: "La desmayo con una trompada, escupio
por el colmillo, se compuso la melena y, fumando un cigarrillo,
salio de la pieza pobre del inquilinato y, silbando quedo, se
dirigio al garito".

        Carlos de la Pua fue periodista del diario "Critica", hombre
de la noche, como se dice en Buenos Aires de los bohemios
noctambulos, amigo de Gardel y de toda la tangueria. En 1933
escribio el argumento de "Tango", el primer filme hablado de
largometraje rodado en Argentina. En 1934 fue guionista y director
de "Galeria de Esperanzas". Para el filme "Murio el sargento
Laprida" (1937), compuso los versos del tango "Fuego", al que dio
musica el maestro Julio De Caro que con su orquesta actuaba en el
filme. De la Pua compuso, con el mismo De Caro, en 1939, el tango
"Coraje". No son nada del otro mundo. Al final de su vida, Munoz, o
de la Pua, gano mucho dinero vendiendo vinos argentinos en Estados
Unidos. Se lo considera el mayor poeta lunfardo, una especie de
Francois Villon latinoamericano... salvando las distancias, que no
son cortas.

        En "La crencha engrasada" hay otro madrigal, titulado
"Bandera rea":

        Usaba grasa de La Negra en la chuza
        y enarbolaba un lengue rante
        como una bandera rantifusa
        y tenia el berretin alucinante
        de trabajar de prepo a las chiruzas.

        "En la cabellera usaba grasa del frigorifico "La Negra" y
enarbolaba un un pa#uelo pobre como una bandera de arrabal, y tenia
el alucinante capricho de conquistar con violencia a las
jovencitas".

				(gracias a Jose Gobello)

Volver al nivel anterior



Profecias sobre la muerte del tango

Volver al nivel anterior


                                        por Jose Gobello


	Oscar del Priore, el maximo erudito del tango -hombre que tiene
muy bien ocupada su vastisima memoria- sostiene que el tango ha muerto.
Por supuesto le contesto: "Los muertos que vos matais gozan de buena
salud". Me dice que ya no hay orquestas tipicas y yo le respondo que
tampoco las habia en un comienzo, que la primera de ellas fue formada por
Vicente Greco en 1911, cuando ya el tango tenia treinta a#os de vida, por
no decir cuarenta. Entonces el tango carecia del sosten de los discos y
de las radios. Se aposentaba en peque#os conjuntos transhumantes y en el
compadraje que lo danzaba en los peringundines y luego en los salones de
las sociedades recreativas. 

	Pero del Priore agrega algo que me deja pensando. Me dice que ya
no se componen tangos y me parece que en ese pesimismo hay mucho de
verdad. El tango anterior a los dias en que Contursi comenzo a ponerle
versos dejo paginas admirables de creadores tan inspirados como Arolas,
Bardi, Cobian, Delfino, Firpo.  Un poco mas adelante aparecieron las
grandes obras de Greco. Luego irrumpen Fresedo y De Caro. Francisco
Canaro hace lo suyo, que no es poco; Piana escribe "Sobre el pucho" y
"Silbando"; Pugliese lanza "Recuerdo". La guardia del Cuarenta produce
algunos tangos sin canto que son maravillas: "Tinta roja" (Piana),
Responso (Troilo), La bordona (Balcarce), Orlando Go#i (Gobbi), La yumba
(Pugliese). Y tambien no menos de dos docenas de tangos para cantar que
aun hoy se cantan.  Botones de muestra: "Gricel", "Adios, pampa mia",
"Uno", "Cafetin de Buenos Aires".  Y despues, que?. Despues "La ultima
curda", para cantar, y "Adios, nonino", para escuchar. Y Mores, con esas
grandes creaciones sin parangon: "Taquito militar" y "El firulete". 

	La guardia del Cuarenta suscito algunos cantores admirables, de
grandes aptitudes y mucha popularidad: Roberto Rufino, Alberto Podesta,
Alberto Moran, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero. Los autores
que les proveian repertorios eran de su misma generacion: Mores, Homero
Exposito, Pontier, Hector Stamponi, Francini. Por supuesto, cantaban
tangos de antes: Alberto Podesta se hizo famoso cantando "Alma de
bohemio". Pero el grueso de los repertorios era contemporaneo. Ahora solo
se tocan y se cantan obras de muertos. De esto se quejo alguna vez
Piazzolla y tenia razon. Sin embargo, Piazzolla solo cultivo una tercera
parte del tango, la musica. Salvo ocasionalmente atendio la letra, y no
le fue mal (al menos le fue muy bien con la "Balada" y "Chiquilin de
Bachin"). Desdeno por completo el baile. Pero Piazzolla fue un grande, un
gigante. Y despues de Piazzolla, que?. No hay nada -me dice del Priore.
El tango ha muerto. No ve que hasta el mismo Luis Cardei tiene que
recurrir a los tangos del Cuarenta?. Yo, empero, tengo confianza en que
el buen Dios soplara algun dia sobre la merza y surgiran muchos autores
capaces de crear tangos para el baile, para el canto, para el silbido,
para los oidos y para el corazon. Del Priore, que es mucho mas joven que
yo, podra verlo. 

	En tanto, la Academia Nacional del Tango continua creando
Academias Correspondientes en el exterior. La de Paris esta en: 16 Rue
Descartes, 3me.  et, 75005, Paris.-

Los cincuenta a#os de "La yumba"

Volver al nivel anterior



	Se cumplen las bodas de oro de "La yumba", uno de los no 
demasiados tangos clavados como jalones en la historia de la musica 
popular de Buenos Aires. La palabra "yumba" no es aborigen ni 
tampoco africana. Se trata de una voz onomatopeyica creada por el 
autor, Osvaldo Pugliese, para denominar la marcacion ritmica de su 
orquesta. Pugliese, comenzo a difundir este tango hacia 1943. Sin 
embargo, no lo llevo al disco hasta el 21 de agosto de 1946.

	Don Osvaldo, como Sebastian Piana, so#o de adolescente con 
ser concertista de piano. Los dos fueron alumnos de Antonio 
D'Agostino, un maestro que llego casi a los cien a#os. Piana llego a 
perfeccionarse con Ernesto Drangosch, concertista y compositor de 
enorme prestigio. Pugliese compuso, en su adolescencia, una 
"Tarantela de Concierto", que estreno por radio Cultura en 1923. 
Veinte a#os mas tarde, cuando escribio "La yumba", ya era el autor 
de "Recuerdo" -uno de los tangos mas originales que se hayan escrito 
jamas- y tambien de "Negracha" (1942). Tal vez "La yumba" no haya 
sido mas que una travesura, un compendio informal y divertido del 
compas de su orquesta, caracterizado por la caida del acento sobre 
el primero y tercero de los cuatro tiempos. Si solo quiso hacer una 
broma musical, nunca se sabra. Muchas veces el artista, el creador, 
comienza por un camino, se desvia por otro y llega a la cumbre: 
Dante se propuso un panfleto contra los guelfos y llego a la "Divina 
Comedia"; Hernandez se propuso un libelo contra el ministro Gainza y 
llego al "Martin Fierro". Pugliese, mas alla de sus propositos, o de 
sus calculos, llego con "La yumba" a la vanguardia en la mitad de la 
decada del Cuarenta.

	Natalio Etchegaray, uno de los hombre que mas proximos 
estuvieron a Pugliese, ha escrito que la expresion tanguistica del 
gran maestro era milonguera, sincopada, polirritmica y canyengue, y 
recordo lo dicho por Raul Garello: "No es facil encontrar (en las 
versiones de Pugliese), la melodia: esta vive oculta o detras de su 
tejido ritmico y armonico".

	En "La yumba", Pugliese separo el ritmo de la melodia. Se 
trata de la repeticion obsesiva de un dise#o ritmico de dos compases 
en el que se intercalan trozos melodicos. Lo que importa se#alar es 
que esta estructura musical seria empleada por Piazzola en muchas de 
sus composiciones. De alli que se diga entonces que "La yumba" 
prefigura a Piazzolla, y podriamos agregar que tambien a Horacio 
Salgan. Como bien advirtio el estudioso Roberto Selles, una 
prefiguracion mas antigua aun la dio Agustin Bardi en "Gallo ciego" 
(1916). Sin embargo, la arquitectura musical de muchas obras de 
Piazzolla reproduce la de "La yumba", como la arquitectura literaria 
de casi todos los tangos para cantar es la misma de "Milonguita" 
(1920).

  Jose Gobello, presidente de la Academia Porte#a del Lunfardo.

Volver al nivel anterior



		Los tangos de la Guardia Vieja

				por Jose Gobello

	Un tango de la guardia vieja no es, necesariamente, un tango 
viejo ni un viejo tango. Hay algunos -"La cachila", "El Marne", 
"Ojos negros", "Gallo ciego"- que podrian haber sido escritos ayer. 
Por eso se vuelve permanentemente a ellos; no porque la creacion 
hubiera terminado con Arolas o con bardi, con Delfino o con Cobian, 
sino porque cada dia pueden estremecernos con nuevas emociones.

	Con los tangos-cancion pasa lo mismo. Cualquiera sea el 
vocabulario que empleen, hasta el menos iniciado atrapa su sentido 
general. Hay expresiones, sin embargo, que dejan perplejas a no 
pocas personas porque algunas de las palabras que se emplean en 
ellas ya estan fuera de uso y su significacion se ha perdido en el 
tiempo.

	"!Cuanta papusa garaba en tu solapa lloro!", dice el 
bellisimo tango "Viejo smocking", de Celedonio Flores. ?Que es una 
papusa garaba?, me pregunta un distinguido colega del periodismo. Y 
le contesto: es una garaba papusa, una muchacha papusa, una muchacha 
hermosa. Garabo es muchacho y garaba es muchacha. Las dos unicas 
palabras lunfardas que se leen en los muros de la Academia Porte#a 
del Lunfardo son GARABOS y NAIFAS (caballeros, damas). Estan 
escritas sobre las puertas de los tualetes.

	En "Mano a mano", del mismo Flores, se dice: "Que te abras de 
las paradas con cafishos milongueros". Parada es una voz del juego, 
que Flores empleaba mucho. Significa cantidad de dinero que en el 
juego se expone a una sola suerte. En la Argentina significa, 
ademas, amago, gesto de enfrentar a un adversario. Correr a uno con 
la parada es ponerlo en fuga con el solo gesto de hacerle frente. 
Refiriendose a la palabra PARADA como argentinismo, el escritor 
vasco Jose Maria Salaverria decia que es intraducible, que significa 
exhibicion, fanfarroneria, petulancia, vanidad. A eso se refiere el 
verso de "Mano a mano", que abandones el habito de exhibirte con 
rufianes milongueros, que abandones la juerga, la noche, la mala 
vida, para que los muchachos puedan decir que sos buena. Es un sano 
consejo que puede ilustrar un ensayo sobre la etica del tango.

	Alguien me ense#o un dia que el placer estetico se 
perfecciona con el goce del discernimiento. A lo mejor esta nota 
contribuye a aumentar el placer de ecuchar "Viejo smocking" y "Mano 
a mano" cantados por la voz inmarcesible de don Carlos el Grande.

Volver al nivel anterior


 
                     Nuevo furor del tango y su baile (2)
                                                         por Jose Gobello

	En mi mensaje anterior, del 26 de abril, trate de explicar un
verso casi criptico del tango "Mano a Mano" (Celedonio Esteban
Flores/Gardel Razzano): "que te abras de las paradas con cafishos
milongueros ". Asi lo escribi y me observaron: "Gardel canta 'que te
abras en las paradas'". Es verdad.. Tambien en la partitura y en la
antologia se lee "en" y no "de". Pero ocurre que abrirse en carece de
sentido logico. Abrirse, en efecto, es apartarse y uno no se aparta en
sino que se aparta de . La acepcion 'separarse, apartarse' mas que un
lunfardismo supone un argentinismo. 

	Precisamente en su "Diccionario de Argentinismos" la anota Diego
Abad de Santillan: "Tratandose de una empresa, renunciar; de un negocio o
sociedad, separarse; de una amistad o relacion frecuente, apartarse.
Abrirse un caballo en carrera, significa apartarse de la linea mas
directa, involuntariamente o por una mala maniobra del jinete". 

	Sin duda, el texto de Flores puede entenderse de otro modo: que
te abras - te apartes - cuando estes en las paradas con los cafishos en
cuestion. Mas directamente, el protagonista del tango "Hacelo por la
vieja" suplica a su hernano calavera, " abrite de la barra. Ya ves lo que
te espera si continuas asi". 

	Puede ocurrir que, por error o inadvertencia , los textos de las
partituras de tangos entren en conflicto con la logica. Tal el caso de
"Ventanita de Arrabal", una bella pagina de Contursi donde la
indumentaria del galan suburbano incluye "botin enterizo, el cuello con
brillo". El tal rufiancete o gavion calzaria, es muy probable, botines
enterizos, que eran confeccionados en cabritilla con elasticos a los
costados, pero no vestiria en cambio, con cuello y corbata , sino que
anudaria al pescuezo un panuelo o lengue, presumiblemente de seda cruda.
Lo que el poeta quiso decir es que brillaba la cabritilla del
calzado:"botin enterizo, el cuero con brillo". Gardel canto la letra tal
como estaba escrita en la partitura y asi se ha venido haciendo. 

	En la conocida milonga "Tortazos" dijo, o quiso decir, Enrique P.
Maroni: No te hagas la rastacuer, que tal suena la palabra francesa, de
origen venezolano, rastequouere , sobre la que Angel Rosemblat produjo
una monografia admirable.  Gardel, en su impagable e inigualable version
de ese texto, dice algo bastante parecido a rastacuer .  Chanel, en
cambio, dijo lisa y llanamente " rata cruel" y asi ha quedado la cosa,
incorporando al mundo del tango una impensada especie de mamiferos
roedores. 

Volver al nivel anterior



El inefable Jose Gobello me pasa una invitacion, a traves de la Red
Linari, para los amigos del mundo interesados en la poesia lunfarda. Este
es el mensaje: 

	El Circulo de Poetas Lunfardos - una institucion que funde hace
unos anos, en el ambito espiritual de la Academia Portena del Lunfardo-
ha abierto el XIII Certamen Poetico y VII Hispanoamericano.  Se trata,
por su puesto, de poesia lunfarda.  Naturalmente no puede escribirse en
lunfardo por la sencilla razon de que el lunfardo carece del numero de
vocablos necesarios para comunicar todas las ideas que a uno se le
ocurren.  Digamos, entonces, que se trata de poesia con lunfardo; poesia
cuyos versos incluyan terminos del lunfardo poeticamente utilizados. 

	En Compostela hay un escritor, el profesor Anxo Tarrio Varela,
que utiliza el lunfardo -nuestro lunfardo de Buenos Aires- aplicandolo a
sus escritos en lengua gallega.  Asi puede escribir, en una suerte de
elegia a El Viejo Almacen, que fue del gran Edmundo Rivero:  "gilas e
coperas, pitusas ou grelas, sofaifas, otarios e troesmas ateigados de
guita e biyuya".  Pienso en este " catedratico de Filoloxias Galega e
Portuguesa " como uno de los destinatarios naturales del certamen abierto
por el Circulo.  Y tambien en Emilio H. De Biase, escritor bilinguee
(italiano y castellano), que se ha doctorado en la Universidad de Roma
con una tesis sobre las versiones italianas del lunfardo porteno.  !Y
cuantos expertos en tango y en lunfardo viven en los paises hermanos del
continente con inspiracion sobrada para honrar a "la musa mistonga". 

	Pero principalmente tengo presentes a los millares de argentinos
y uruguayos dispersos por el mundo, de esos que lagrimean cuando escuchan
un tango.  Este mensaje llega a muchisimos de ellos.  Los invito, por
eso, a participar del certamen, con composiciones poeticas de no mas de
cincuenta versos, que incluyan algunos terminos lunfardos y que traten
sobre el tema "Mi barrio" (no importa que barrio ni de que ciudad del
mundo, siempre que sea el barrio donde nacio o vive el poeta). 

	Las composiciones pueden enviarse a la Academia Portena de
Lunfardo, Estados Unidos 1739 - Buenos Aires (Republica Argentina).  No
mas de tres poemas y todos suscriptos con el mismo seudonimo.  Como es de
practica deben enviarse cuatro copias (una para cada miembro del jurado)
y junto con ellas un pequeno sobre, bien cerrado, con los datos
personales del autor participante. 

JOSE GOBELLO

Volver al nivel anterior



Esta es la nota de Gobello:

	Buenos Aires, 17 de mayo de 1996

	El pasado viernes 3 se cumplio el 45 aniversario de la muerte de
Homero Manzi y la fecha no paso inadvertida.  Hubo homenajes y
recordaciones, no solo en la esquina de Centenera y Tabare (barrio de
Pompeya), denominada Manoblanca, donde se alza el busto del poeta, sino
tambien en las instituciones que tienen en el tango la razon de su
actividad, tales como la Academia Nacional del Tango y la "venerada" (el
adjetivo corresponde a Horacio Ferrer) Academia Portena del Lunfardo.

	Manzi murio muy joven, a los 44 anos, pero tan breve lapso le
basto para completar una obra vasta y admirable, que se expreso sobre
todo, pero no exclusivamente, en el tango y en el cine.  Admitase,
empero, que es la labor del poeta-letrista la que mas se recuerda y se
celebra.  Se inicio en tan bello menester hace exactamente 70 anos, en
1926, con el tango "Viejo ciego".  Ese mismo ano revelo Discepolo la
primera de sus composiciones, "Que vachache", en la voz de Mecha Delgado
y luego en la de Tita Merello. Cadicamo habia debutado, por asi decirlo,
en 1925, con "Pompas de Jabon".  De 1926 son tambien "Caminito", de Coria
Penaloza; "El ciruja", de Francisco Alfredo Marino, y "La gayola", de
Armando J. Tagini.  Con estos dos ultimos, inolvidables clasicos, moria
gallardamente el tango de venganza y de cuchillo, al tiempo que con Manzi
se sublimaba la nostalgia y con Discepolo irrumpia la etica.  Ano fecundo
para la cancion de Buenos Aires; un hito en el camino siempre inconcluso
de su evolucion. 

	Manzi fue poeta elegiaco que canto al pasado, real o ficticio;
que sintio al barrio porteno, como Carriego, sin duda, pero mas aun como
lo sintio Borges en sus tres primeros libros de poesia, "Fervor de Buenos
Aires", "Luna de enfrente", y "Cuaderno San Martin".  No es caprichoso
vincular literariamente a Manzi con el Borges post- ultraista.  Muchos de
los elementos poeticos de "Luna de enfrente"  reaparecieron en los tangos
de Manzi, hasta la mismisima luz de almacen de esa pagina inmortal que es
"Sur". 

	Manzi no empleo el lunfardo en sus letras, salvo algun vocablo
suelto por alli (suelto, pero no descolgado).  Comprendio que se estaba
lunfadizando abusivamente y que con torpeza se hacia una sola cosa del
lunfardo y la jerga del hampa.  Prefirio la lengua comun a la que
requirio las palabras que sumaran sencillez y belleza, las mas indicadas
para expresar los sentimientos nobles y delicados expuestos en sus
versos.  Renovo, asi, el lenguaje del tango y abrio una luminosa
perspectiva para la cancionistica de Buenos Aires. 

Volver al nivel anterior




         EVOLUCION DEL HABLA POPULAR DE BUENOS AIRES

                         por Jose Gobello


	La Academia Porte#a del Lunfardo -institucion que desde hace 
treinta y cuatro a#os viene realizando el seguimiento de la 
evolucion del habla popular de Buenos Aires- ha estudiado en los 
ultimos meses algunas voces del lunfardo, antiguas y modernas, que 
consideraba insuficientemente analizadas.

	Ellas son, entre otras:

BAILANTA
Baile popular destinado a gente de condicion modesta.

BICOCA
Objeto que se vende a precio muy reducido.

CONTRAMOQUILLO
Respuesta instantanea.

ESMUJEN
Cambalachero, comerciante que vende objetos usados de poco valor.

ESTAGIARIO
Alumno superior de medicina, llamado comunmente practicante, puesto 
que hace practica medica en los hospitales publicos. "El estagiario" 
es el titulo de un viejo tango uruguayo compuesto por Martin Lasala 
Alvarez.

FARABUTE
Fanfarron.

FURCIO
Error de diccion.

GRILO
Bolsillo.

LOFIAR
Defraudar.

MAFIA
Organizacion delictiva; grupo cerrado de personas que se asisten 
reciprocamente.

MOROCHO
Telefono.

PENCA
Carrera de caballos.

PIRUCHO
Peronista.

PUFO
Deuda incobrable.

SITIO
Lugar donde se reunian los negros de Buenos Aires.

TAMBO
Vaqueria; prostibulo.

TENTI
Piojo.

TRASTE
Posaderas.

TRUCHO
Falso.

HACER BOLSA
Destruir.

Volver al nivel anterior



                 Influencias del Argot en el Lunfardo
                 ------------------------------------

                                     por Jose Gobello


        El argot, que se llamo jargon y tambien langue des gueux, 
data, en sus mas antiguas manifestaciones conocidas, de la Edad 
Media.  Terminos del argot pueden encontrarse en los poemas de 
Francois Villon.  En la langue des gueux o lengua de los mendigos 
mendigar se decia argoter.  De esta palabra deriva la denominacion 
argot que hacia el siglo XV comenzo a darsele al jargon.

        Algunas palabras del argot -no muchas-, traidas 
seguramente por el proxenetismo frances, se han instalado en el 
lunfardo, principalmente en el que emplean las letras de los 
tangos.  Asi, por ejemplo, la palabra gigolo, puede ser encontrada 
en el bello tango de Celedonio Flores "Viejo smoking":  "Donde 
iba, sentabas mi fama de gigolo".  El gigolo es el amante joven de 
una mujer madura, o el amante pobre de una mujer rica.  
Inicialmente se llamo gigolo al compa#ero o amante de la 
gigolette, y esta era la joven que frecuentaba los bailes 
publicos.  Decianle gigolette porque meneaba el gigot, la pierna.

        Lo contrario de gigolo vendria a ser el mishe, es decir, 
el amante maduro que mantiene a una joven.  "Cuando yo era tu gran 
mishe", dice el tango "Las vueltas de la vida".  Mishe -que en 
argot se escribe miche- ha llegado al jargon desde origenes 
inciertos.

        Griseta -de grisette, obrerita, por el color de su 
uniforme- es vocablo de gran prestigio tanguero.  No se olvide el 
tango Griseta, que comienza, "Mezcla rara de Museta y de Mimi...".  
Sus versos son de Jose Gonzalez Castillo; la musica, de Enrique 
Delfino, quien uso, para clasificarlo o definirlo, por primera 
vez, la expresion tango romanza.

        No todas las palabras francesas que aparecen en los tangos 
son del argot.  Muchisimas pertenecen al frances general.  En otra 
oportunidad mencionaremos algunas.

                                   Jose Gobello

Volver al nivel anterior




                 TANGO Y LEXICOLOGIA
                 ---------------------------------
Escribe: Jose Gobello
Gentileza de: RED LINARI DE COMUNICACIONES

Un  estudio lexicologico de las letras del tango requiere
algo mas que la frecuentacion de los diccionarios castellano y
lunfardo.  Lo he ensayado en el sexto tomo de mi antologia
"Tangos, Letras y Letristas"  (Editorial Plus Ultra), que acaba
de aparecer.  Mi proposito ha sido -y asi lo manifiesto-
"desguazar esa Babel de lenguas y dialectos que la letra del
tango reduce a una COINE desenfadada y expresiva, en la que el
velay y el canejo confraternizan con el verigueel y el aubol; los
malandras con los filies, las huries con las minusas y la Biblia
con el calefon".  La inmigracion aluvial hizo de Buenos  Aires
un crisol de razas -segun la metafora tantas veces repetida- y
no la transformo en un crisol de lenguas porque la escuela
publica -obligatoria y gratuita- obro entre otros milagros, el
nada desdeNable de salvar la vigencia del castellano.  Gracias a
esa escuela, que en 1914 habia logrado reducir el porcentual de
analfabetos al 35 por ciento de la poblacion, cuando en EspaNa,
Italia y Francia debia de andar por el 50 por ciento, hablamos
hoy, en Buenos Aires, la lengua de Cervantes, de Borges y de
Garcia Marquez y no un creole italo-gallego.
	Las hablas inmigradas dejaron su impronta en el habla
porteNa y, por cierto, tambien en las letras del tango, que
pergeNaba una literatura rudimentaria y arisca.  El habla, sin
embargo, es el fenomeno dinamico, y la parte del habla que mas
rapidamente cambia es el lexico.  Por eso junto a aquellos
dialectismos menudearon los terminos nativos y los neogismos
creados al impulso de los medios de comunicacion social que,
como nadie ignora, influyen por igual sobre la lengua y sobre el
pensamiento de la buena gente.  Tal vez un repertorio completo
de todos los vocablos lingueisticamente heterodoxo empleados por
los letristas del tango fuera de compilacion imposible.  El
volumen que acaba de aparecer consta de mil setecientas
entradas, de las cuales poco mas de un centenar son referencias
enciclopedicas tomadas de los nombres de los musicos, de la
geografia y aun de la historia.  De todas maneras, las mil
quinientas -o mas- restantes ofrecen un muestrario muy
ilustrativo.  Estan alli las antiguas voces portuguesas usadas
durante el primer siglo de vida de la ciudad -1580 a 1680-,
cuando el contrabando, en el que eran expertos los portugueses,
constituia la principal actividad economica (DESCANGAYADO,
TAMANGO, VICHAR); los marinerismos en tierra (voces nauticas que
en tierra firme cambiaban su significacion, tales como FLETE),
los terminos de la germania, es decir, el vocabulario de los
rufianes y ladrones espaNoles de los siglos XVI y XVII, del que
fue buen sabedor don Miguel de Cervantes, llegados al tango
seguramente desde el habla gauchesca (FAJAR, TAITA); palabras
del calo (dialecto de los gitanos espaNoles), arribados con el
teatro popular espaNol (CHAMULLAR, JUNAR); prestamos del
italiano general (BAFI, CUORE); dialectismos del italiano
septentrional, particularmente del genoves (ACAMALAR, BACAN) y
del italiano meridional (LABURAR, PUNGA); creaciones del gergo o
furbesco (APOLIYAR, MORFAR, PIBE) americanismos (MORLACO),
QUECHUISMOS (CHULO, PUCHO), guaranismos (BATARAZ, TAPERA),
afronegrismos (MANDINGA, MUNYINGA); galicismos del frances
general (DUBLE, FRAPE) y del argot (GIGOLO, GRISETA, MISHE);
anglicismos, como JAILAIFE; germanismos, como CHOP;
lexicalizaciones, como PRIMUS y MAXERA y hasta un termino de
origen polaco, PAPIRUSA (deformacion de PAPJEROSI).
	El tomo fue pensando inicialmente como un trabajo
auxiliar para tangueros foraneos que no dominan el habla de
Buenos Aires.  Luego, por aquello de que el comer recicla el
apetito, se avanzo hasta poner a disposicion de los aficionados
una suerte de manual de dudas.  Leyendolo se sabra por que razon
un viejo tango de Firpo, rescatado por Carlos Garcia, se llama
VIVIANI; que cosa es un ESTAGIARIO en el tango de Lasala Alvarez
y que quisieron decir los autores de DANDY con aquello de
"cuando vos eras terran").  Los barrios citados por el tango,
sean porteNos -San Jose de Flores, San Telmo, Constitucion-, o
parisiense (Montmartre, Place Pigall) estan delimitados y
descriptos en las entradas correspondientes, y los grandes
creadores del genero, cuando las letras los evocan -Arolas,
Canaro, Firpo, Greco- disfrutan de sucintas pero muy confiables
referencias biograficas.
	Comprendo que las mil setecientas entradas de este libro
solo consiguen atrapar un pedacito del que Julian Centeya llamo
"El misterio del tango".  Ese misterio esta hecho no solo de
palabras; ademas, de sonidos musicales, de la enredada
caligrafia del ocho y la sentada, de la noche, de la media luz,
del SPORT, de la pantorrilla, del transpirando automatismo que
zapa a destajo, de los tics canoros de quienes desnudan sus
fracasos y los proclaman a cuarenta el cuento.  La biblioteca de
Alejandria no habria podido contener todo eso.  Pero con las
partes se hace el todo.
	Los cinco tomos anteriores de "Tangos, Letras y
Letristas" ofrecen 134 biografias de otros tantos poetas del
tango.  Los letristas, salvo los mayores, suelen ser olvidados o
directamente ignorados.  Aparte de utilitaria, esa obra trata de
ser justiciera.  El tomo ahora aparecido contribuira a la mejor
comprension de la poesia con que aquellos vates enriquecieron al
tango.

Volver al nivel anterior



Volver al nivel anterior



Volver al nivel anterior