Volver al nivel anterior



	Un apreciado amigo de la red "de al lado", Leonardo Rosiello, me 
ha dado su autorizacion para que reproduzca una copia que 
gentilmente me hiciera llegar, del articulo "El Lunfardo" aparecido 
en la Revista Nacional de Cultura, editado por el Consejo Nacional 
de la Cultura de Venezuela, en su numero 296 de Enero-Marzo del '95.

	Ademas de la agradable sorpresa que me causa saber que el 
lenguaje Lunfardo es tambien motivo de estudio en otras latitudes 
distintas a las rioplatenses, creo que el articulo aqui tratado, 
escrito por Hector Pedra#ez Trejo, es otro interesante aporte para 
quienes nos deleitamos con la lectura de su historia; sus curiosas 
definiciones; y tambien la poesia que los virtuosos saben crear con 
sus palabras.

	El articulo es un poco extenso, y creo que fraccionandolo se 
hace mas confortable para una lectura menos prolongada. Por eso he decidido 
copiarlo en capitulos y enviarlos al "maestro" Torchi para que 
coordine la distribucion a su criterio (...bah, espero que te salga 
bien Alberto...:) 

	Dice Hector Pedra#ez Trejo:

				El Lunfardo
	
	Todo idioma es un lenguaje. Menos, una lengua. Pero al 
contrario, toda lengua no es un idioma. Hay paises de un solo idioma 
o lengua oficial. El concepto funcional de idioma - en esto hay 
cierta confusion - no excluye, proscribe o niega, dentro de un mismo 
territorio nacional, la presencia o habla ocasional, usual o 
constante de otras lenguas y dialectos. Pero hay paises con varios 
idiomas oficiales y otras lenguas que no lo son, lo cual no 
significa que sus connacionales sean, o tengan que ser obligatoria o 
imperativamente bilingues o poliglotas. Canada - igual que algunos 
paises europeos -, es bilingue o trilingue, no se!; pero creo que 
recientemente, ademas de los idiomas frances e ingles tradicionales, 
tambien se oficializo' alla el espa#ol. 

	En Espa#a - no la de Franco, quien ataco las lenguas regionales 
- conviven en sana armonia, hasta hoy, al lado de la lengua 
castellana, que es el idioma oficial, o espa#ol, otras, que gozan 
del privilegio de ser consideradas como idiomas - ya veremos porque 
-, como el Catalan, el Gallego y el Vasco. Y se tienen en los 
contextos cultural, geografico o historico-social, tambien los 
dialectos o variantes regionales, diferenciadas de la lengua comun o 
idioma oficial, como el espa#ol sefardi en las costas del 
Mediterraneo y, en la misma Espa#a, el Andaluz, el Aragones, el 
Leones, el Valenciano...; y ciertas contaminaciones, como ocurre en 
el habla de las islas Canarias, en Filipinas y en los paises 
hispanoamericanos, especialmente en los del area del Caribe, como 
Puerto rico y otras islas antillanas. Asimismo existen especies de 
"koine'" o lengua comun originadas por idiomas o lenguas 
concurrentes, o que se hablan en una misma zona o area geografica 
multilingue, amen de tantas kenguas criollas - "creole" -, como el 
papiamento en Aruba y Curazao.

	El concepto de idioma abarca el uso general de la lengua en 
abstracto, sin considerar las diferencias o variantes dialectales 
que aparecen limitadas exclusivamente en localidades y regiones 
particulares. La lengua es el conjunto de palabras o expresiones o 
modos de hablar de un pueblo o nacion. Se define en si misma por los 
complejos sistemas que la estructuran como una unidad indisoluble.

	El idioma, en particular, como concepto abstracto o simplemente 
limitado a una zona geografica, es la suma  estatica, general, 
universal de todos los atributos de una lengua establecida como 
medio de comunicacion de la comunidad. Sin embargo, el habla 
personal, confundida en el idiolecto como expresion individual, y la 
comun o de uso colectivo, adquieren su pleno valor y vigencia, toda 
vez que cada hablante acepta y reconoce tacitamente que su medio de 
comunicacion es ese idioma.

	El idioma es, no un contexto limitado, sino - dentro de la 
teoria de los conjuntos - en "lenguaje matematico", un "universo de 
discurso" dentro del cual  caben todas las normas generales, las 
normas de uso regional y las variantes condicionadas por esas mismas 
normas de uso. De modo que solo dejara de existir el idioma, en una 
zona altamente diferenciada linguisticamente, para aquellos 
hablantes que no se identifiquen, ni aun remotamente, con la lengua 
originaria.

	Hilando muy fino, y recapitulando un poco, en esta materia, los 
conceptos de comunicacion linguistica, lenguaje, lengua comun, 
idioma, habla, dialecto o "patois", idiolecto y jerga son sinonimos, 
es decir, proceso o fenomeno innato o producido por el hombre, cada 
cual posee respecto al otro, en gradacion decreciente, notorias 
distinciones o caracteristicas pertinentes: nos comunicamos por el 
lenguaje oral, que se traduce tambien en la escritura y en los 
varios ademanes y gestos de la mimica; la lengua se realiza en el 
habla particular o comun de una comunidad o nacion: tiene sistemas o 
codigos foneticos, fonologico, grafico - alfabeto -, morfologico, 
sintactico - morfosintaxis o gramatica -, semantico - glosarios, 
diciionarios, vocabularios - y una literatura en la que se concretan 
los ideales, los afectos y el pensamiento de sus habitantes o 
usuarios. Pero, si carece del reconocimiento oficial solo es una 
lengua, y no es un idioma. El idioma, pues, es la lengua oficial de 
un pais, que tiene el reconocimiento del Gobierno y el uso obligado 
de la Constitucion, de todos sus habitantes naturales o residentes 
en sus relaciones cotidianas, en el registro de sus negocios y 
tratos civiles y en sus multiformes medios de comunicacion publica o 
colectiva.

	El castellano, dialecto del latin como otras lenguas europeas, 
algunas ahora idiomas tambien: el frances, el gallego, el italiano, 
el portugues - y que derivo del gallego -, el rumano..., hoy es un 
rio gigantesco que, gracias al predominio internacional de su 
fonologia, gramatica, dicicionario y literatura, hasta hoy ha 
resistido la presion de la dialectalizacion y mantenido incolumne su 
unidad. Y, claro, en su vasta amplitud no es descartable que se 
produzcan constantes y profusas variaciones dialectales y proliferen 
las jergas, como el barallete o jerga de los cesteros gallegos, el 
bron, la xiriga y otras jergas de caldereros en Asturias, la coa 
chilena, el lunfardo bonaerense... No hablamos de jirogonzas: 
lenguaje de mal gusto, enrevesado y totalmente ajeno a la lengua 
comun.

	Las jergas son modos de hablar o hablas especiales de 
estudiantes, sociedades, gremios o grupos profesionales, y en ellas 
se incluyen, ademas, los lexicos propios de cualquier actividad 
socialmente compartida: la ciencia, la pedagogia, la farmacopea, la 
industria, el comercio, los deportes, la politica, la religion, etc. 
La sociedad misma, convencionalista y prejuiciada, se impone ciertos 
tabues que sugieren idiotismos, metaforas, modismos y terminos 
jergales; y hasta en el hogar..., en cada hogar, podria decirse que 
hay una jerga familiar conformada por hipocoristicos y un sinnumero 
de #onguerias afectuosas y demas usos que evitan la mencion o las 
referencias directas, por ejemplo, a los organos de reproduccion, a 
las funciones ficiologicas de excrecion y secrecion natural, y otras 
peculiaridades de la comunicacion hogare#a: el pene y su funcion 
excretora son, ambos, "pipi"; y caca, excremento, hienda, mierda o 
zurra, es el "pupu". Los genitales carecen de nombres, asimismo los 
urinarios y cagaderos, a quienes - en los sitios publicos, bares, 
rstorantes y hoteles - se les da el nombre generico de "ba#os", como 
si realmente lo fueran, cuando no se les designa - para sustituir a 
los arcaicos, anticuados y feos "excusado, letrina, privado, 
retrete", etc - son simbolos como los de la sigla inglesa "W.C." 
(water close), o con el icono de un baston, una chistera o la 
silueta de un hombre o cosa por el estilo, si es para los machos; y 
con la silueta de una dama o el icono de una prenda femenina 
cualquiera, si es para las hembras.

Algunas palabras, de uso frecuente o general y denotacion precisa en 
algunos paises de igual idioma, estan proscritas en otros en los que 
se les han dado connotaciones refractadas o malintencionadas y 
cascorvas: por ejemplo, en la Argentina mucha gente mojigata se 
horroriza cuando, entre otras palabras propias de su zona, un 
extranjero conjura el verbo "coger" o dice el hipocoristico "Conche" 
o "Conchita", dado a las que se llemas Concepcion, de uso corriente 
en Espa#a y otros paises americanos, como Venezuela, en donde una 
bella y celebre artista y cantante se llama Maria Conchita Alonso. 
Pobre Concha Espina...!

Fin del capitulo 1
-------------------------------------------------------------------------

Capitulo 2


 	El lunfardo es una jerga surgida del habla marginal de nivel 
inculto formal e informal; pero con los sentidos atentos, en 
actividad centripeta, para incorporar, en la compleja estructura de 
su sistema semantico, distintas vertientes linguisticas del idioma, 
en el cual los barbarismos lexicales "juegan garrote" - en la jerga 
habla marginal venezolana, "jugar garrote" significa "abunda, 
sobresale", como ese tradicinal y peligroso juego de basta esgrima, 
el tamunangue, que se escenifica en algunas fiestas tradicionales, 
como las de San Antonio, San Benito y San Juan, en la zona 
centro-occidental (Estados Lara, Portuguesa y Yaracuy) -, como la 
inclusion, ademas de su propio vocabulario especifico, de palabras 
extranjeras - francesas, gallegas, inglesas, italianas, portuguesas 
- y aun morfologicos por la adopcion ocasional del "vesre" - 
generalizada tendencia de pronunciar las palabras invirtiendo sus 
silabas: saca = casa; gotan = tango...; o la solidaridad con otras 
jergas, como el gitanil calo, el argot y el paois galo y otros modos 
de hablar hispanoamericanos. En Buenos Aires impera el lunfardo, 
como institucion y pueblo, y no solamente como el hablar de esa 
grotesca fauna masificada de bandidos, ladrones, malentretenidos, 
matones y prostitutas (quise decir "espernancada" y 
consecuencialmente: cabronas, damiselas, hetarias, meretrices, 
mujeres de la mala vida o de vida alegre, proxenetas y putas; pero 
me arrepenti a tiempo y preferi callar estos tan abundantes y 
sonoros nombres de pesimo gusto para decir solo aquel que tampoco 
dice mas de lo que sugiere: prostituta, mujer de cualquier nivel 
social, que vende u ofrece favores, de acuerdo con la intencion y 
naturaleza de las exigencias de sus merodeadores o clientes).

	El lunfardo impera a sus anchas en su medio, y ya tiene una 
recia e inconmovible tradicion sostenida, sustentada con sin par 
mistica por intelectualels y gente muy culta, digna de codearse con 
los mas acartonados, aidstos, rigidos y severos puristas de 
cualquier academia de la lengua, correspondiente o solidaria de la 
RealAcademia Espa#ola. Es mas, hasta sabemos de academicos de alla, 
de aculla y de mas alla, de larga trayectoria, que coquetean y 
colaboran palmaria y fraternalmente con los tesoneros, laburiosos 
(!), lunfardos en sus oncilios y festejos.

	Asi pues, el lunfardo no es una herejia ni mucho mas, ni mucho 
menos - por supuesto! -, ni un gremio en polemica actividad 
constante que contradiga el buen decir: es, si, una solida 
institucion, una comunidad cultural, filologica, linguistica, 
literaria, hasta artistica y poetica, en todos los sentidos que 
sugiere la actividad creadora!, cuyos asociados, camaradas, colegas, 
consocios, amigos y afines aportan esfuerzos permanentes y ansias de 
desentra#ar y desextra#ar ciertas intimidades del idioma comun - el 
espa#ol - con el alma en las palabras en su castiza pureza y en sus 
eventuales y controvertidas denotaciones y connotaciones.

				Jose Gobello

	En Buenos Aires asisti, una tarde, a la Academia Porte#a del 
Lunfardo y alli conoci a unos de sus mas entusiastas directivos, el 
Dr. Jose Gobello. Desde ese momento comprendi, entendi algo: quizas 
la razon de ser de esa Academia y su objeto especifico: el lunfardo.

 	Admirable, atentisimo y en incansable actividad productiva, se 
 nos presento el benemerito filologo Jose Gobello, secretario casi 
 permanente de la Academia Porte#a del Lunfardo - la Academia 
 Porte#a del Lunfardo fue fundada el 21 de diciembre de 1962 -, un 
 hombre que se ha entregado en cuerpo y alma al cultivo profundo de 
 esa corriente supuestamente marginal del idioma ahora hecha, mas 
 por la dedicacion permanente de sus miembros que por puro consueto, 
 patrimonio de la vida espiritual argentina. en donde brota y fluye 
 de lo mas hondo del alma popular como esencia comunicativa, 
 existencia viva y voluntad de creacion social.

	La labor de Jose Gobello, en tales funciones y tambien como 
escritor, se ha prolongado durante varios a#os, hasta el punto de 
que muchos puedan afirmar - y habra que creerles! - ser el verdadero 
espiritu difusor del lunfardo bonaerense.

	Entre las obras especificas de Jose Gobello "el Julio Casares de 
nuestra Academia" - segun Arturo Berenguer Carisomo -, estan: 
Lunfardia (1953); Historias con Ladrones (1957); Vieja y Nueva 
Lunfardia (1964); Nueva Antologia Lunfarda (1972); El Lenguaje de mi 
Pueblo (1974); Diccionario Lunfardo (1975); Conversando Tangos 
(1976); Etimologias (1978); Cronica General del Tango (1980); El 
Tango como sistema de incorporacion; (conferencia dictada en el 
Palacion de Sastago, de Zaragoza (Espa#a), el 21 de Noviembre de 
1986, al abrirse la muestra "El tango hasta Gardel", organizada por 
la Disputacion Provincial (1987); Diccionario de voces extranjeras 
usadas en la Argentina (1988); y El Lunfardo (1989), opusculo este 
que, junto con los otros suyos y varios libros de otros 
lunfardistas, me traje, como el me lo escribio en la dedicatoria, 
"como recuerdo de su visita (la mia) a la Academia Porte#a del 
Lunfardo, el 27 de octubre de 1989". Gobello se estaba preparando en 
esos dias, ademas, para dictar un curso sobre el habla de Buenos 
Aires y el lunfardo, en la Universidad argentina John F. Kennedy, 
los dias 6, 13, 20 y 27 de noviembre. En vano insistio el tambien, 
como antes Squeo, en invitarnos para esa tarde, que era la de 
nuestro regreso a Caracas, para un concierto de tangos cuyo local 
seria una salon de la misma Academia.

	De una cosa si estoy seguro, y esta es que el tango vive, vibra, 
palpita profusamente alli, en el corazon de cada argentino; y de 
que, aun mas en esta Academia Porte#a del Lunfardo, la historia del 
tango, sy proyeccion cultural, la personalidad de sus interpretes, 
las multiples facetas de esa musica rezongona y llena de tanta 
saudade y melancolia, de esas letras a veces tomadas en prestamo de 
poetas consagrados - como "El dia que me quieras", del mexicano 
Amado Nervo - y de diverso origen y contenido, que retratan sordidos 
acontecers y tragedizadas figuras magantas - tal como diria Furlan, 
tambien el espiritu, la esencia del habla marginal tanto o mas que 
las variadas vertientes ultraculturistas de la lengua castellana. No 
en vano su lema impreso en su sello: "El pueblo agranda el idioma".

	Arturo Berenguer Carisomo, academico lunfardo de quien 
hablaremos mas adelante, le atribuye al tango el haber llevado esa 
jerga, en su salida del arrabal, al "downtown", y a alas 
desprevenidas esfereas sociales del centro"

		"Un dia entre los dias - dice -, el lunfardo cruzo las raya 
		fronteriza del arrabal y gano las calles y no mucho mas 
		tarde las casas "del centro". Milonguita podria ser el 
		simbolo, la musa de ese transito de Chiclana a Florida. Los 
		vehiculos fueron esencialmente dos: el tango y el sainete."

 	Esta muy ilustrada y laboriosa Academia Porte#a del Lunfardo, 
 ubicada en la calle Estados Unios 1379, en Buenos Aires - punto 
 onfalico, centro editorial de sus socios, admiradores y amigos, y 
 motor que concentra asimismo diversas actividades culturales, como 
 cursos, charlas, recitales, conciertos de variada musica, 
 exposiciones de pintura, edicion de un Boletin periodico, etc. - es 
 considerada por algunos severos criticos y puristas del idioma 
 espa#ol, como culto y templo o reducto del desproposito 
 linguistico, cuando en realidad es el mas concentrado, serio y 
 laborioso monumento de accion sostenida que se la hecho al habla 
 viva, activa, en constante evolucion del pueblo iberoamericano. A 
 ella pertenecen destacados escritores nacionales que ocupan 
 veintiocho sillones denominados, en vez de por numeros o letras - 
 como generalmente ocurre en las academias oficiales de la lengua -, 
 por eponimos famosos, entre los que aparecen muchos personajes muy 
 conocidos entre nosotros: "Last Reason". Dante A. Linyera, Benigno 
 A. Lugones, Carlos de la Pua, Evaristo Carriego, Jose Gonzalez 
 Castillo, Bartolome Aprile, Angel G. Villoldo, Juan Francisco 
 Palermo, Enrique Gonzalez Tu#on, Carlos Gardel, Feliz Lima, Luis C. 
 Villamayor, Enrique Mui#o, Jose A. Saldias, Antonio Reinoso, 
 Pascual Contursi, Antonio Dellepiane,, Enrique Santos Discepolo, 
 Yacare, Amaro Villanuea, Fray Mocho (Jose Ceferino Alvarez), 
 Santiago Dallegri, Roberto Arlt, Alberto Vacarezza, Nicolas 
 Olivari, Celedonio E. Flores, Carlos M. Pacheco; y sus titularesson 
 o han sido - algunos han renunciado, porque aqui la funcion de los 
 academicos no es vitalicia, o han fallecido -, ademas de Jose 
 Gobello, Sebastian Piana, Jose Barcia, Jorge Alberto Bossio, 
 Enrique de Gandia, Arturo Lopez Pe#a, Jorge Alberto Ferreira, Tomas 
 de Lara, Cesar Tiempo (+), Miguel Angel Lafuente, Leon Benaros, 
 Enrique R. del Valle, Luis Adolfo Sierra, Luis Alposta, Enrique H. 
 Puccia, Luis Ricardo Furlan, Juan Bautista Devoto, Arturo Berenguer 
 Carisomo, Francisco P. Laplaza, Manuel Augusto Dominguez, Luis 
 Melquiades, Bernaldo de Quiroz, Martin Darre', Hector Alberto 
 Chaponick, Amalia Sanchez Sivori, Nydia Cuniberti, Enrique Grande, 
 Carlos Ca#as, Argentinos Jorge Landaburu, Roberto Selles, natalio 
 P. Etchegaray, Enrique Mario Mayochi, Adolfo Enrique Rodriguez, 
 Bernardo Verbitsky (+), Juna Oscar Ponferrada...; y mantiene entre 
 sus miembros correspondientes a muchos escritores celebres del 
 mundo hispanoparlante y de paises como Italia, Estados Unidos, Rep. 
 de Alemiania, Espa#a, Japon; asi por Venezuela hay unos tales 
 Osvaldo Capellini Borges y Jose Felix Rivero, de cuyas actividades 
 filologicas, en Caracas, poco o nada sabemos. Precisamente, en esos 
 dias, desde Suecia se anunciaba que el novelista espa#ol Camilo 
 Jose Cela, uno de los iembros correespondientes de aquella 
 Academia, habia recibido el reconocimiento del Premio Nobel, y este 
 hecho en si era ya una fiesta jocunda para los bonaerenses 
 lunfardistas.
 
 	Y para concluir este apartado, mencionaremos unos cuantos 
 autores y obras publicadas por la Academia Porte#a del Lunfardo, 
 sobre todo por el afamado Circulo de Poetas Lunfardos. entre ellos 
 debemos reconocer el autentico lirismo de Nyda Cuniberti, 
 concretados en sus libros "Embrocando el pasado" (1975), "Debute 
 Buenos Aires" (1977), "Chau, arrabal" (1981), "Con berretin de 
 Zorzal" (1988), y "Canciones sureras" (1989). En las dos ultimas 
 obras, Nyda Cuniberti eventualmente, como buena lufardista, o 
 lunfarda, que sabe de su mester, se desparrama por las sendas 
 dialectales y los senderos criollos incluyendo vocablos y 
 expresiones caracteristicas, fiel a sus confesos propositos, como 
 lo expresa en esta muestra de "Con berretin de zorzal":
 		
 		No es facil escribir sin dar la lata
		y, con terror de introducir la pata,
		puseme a discurrir con el lunfardo.

	Y para ilustrar mejor tales propositos, no nos queda mas remedio 
que citar, entre tantas osadas perlas lunfardistas de Nyda 
Cuniberti, esta "Radiografia con estrambote" del mismo libro 
anterior:

		Obstinado habitante de mi pecho
		de incierta suerte y destino vario,
		corazon cinrcunspecto y solitario,
		antes de ayer feliz y ayer maltrecho.
		Bulin de broncas, bilis y despecho,
		oh higado, alquiista estrafalario,
		no me das tregua en el manduque diario,
		siempre con la vesicula en acecho.!

		Pero alli no termina la cuestion,
		pues los ri#ones, trabajando en yunta,
		me frangollan de prepo la presion.

		Los pulmones, en fin no son problema,
		como tambien son dos, uno hara punta
		en el fulero yeite de un edema.

		Mas tampoco con eso se termina
		porque me queda el discolo marote,
		para lo cual no basta una aspirina,
		ni agregarle al soneto un estrambote.

	De su otro libro, "Canciones sureras", con alardes estilisticos 
de palabra e imagenes mesuradas y arraigo telurico, un poco retirado 
de la lunfardia, podemos evaluar estrofas como las siguientes:

 		Cuando la tijereta corta al cielo
 		y en mitades azules lo divide,
 		la pampa elige el rumbo de su vuelo
 		y es volar hacia el sur, lo que decide;
 		desplomado cometa, desde el suelo,
 		la pampa eternamente se despide.
 		Porque es como un misterio desplegado
 		al que la Cruz del Sur tiene clavado.
 						("El dia", p. 21)
 
 		(...)
 		Pareja en sus silencios, la pampa le destina
 		un aire solitario al hombre que medita,
 		por eso es siempre triste esa voz argentina
 		que casi sin saberlo, canta una vidalita.
 						("La vidalita", p.61)
 
 
 	Tambien producido por la Academia Porte#a del Lunfardo hay en el 
 libro en versos "Tres barrios porte#os", de Amalia Sanchez Sivori, 
 autora ademas de "La ciudad de cinc" (1969), que merecio el 3er. 
 premio del concurso de la Municipalidad de Buenos Aires, para obras 
 de imaginacion; "La casa de la loba" (publicada como folletin en la 
 revista Vosotras (1963/1964); "Orejitas de repollo", 1er. premio 
 imaginacion de la Manicipalidad de Buenos Aires y Premio Comision 
 de Culture Banco Ciudad de Buenos Aires, en 1977; 

Fin del capitulo 2





				(gracias a 

**************************************************************************
Enrique Garcia                                  egarcia@io.org
Toronto, Canada               EG in IRC         egarcia@vnet.IBM.COM
(905) 727-7364                                  caibm93d@ibmmail.com
**************************************************************************