EL CUENTO MAPUCHE: EPEO y NGUTRAM

Volver al nivel anterior



Mari mari!

Epeo y Ngutram

Generalmente se piensa entre la poblacion chilena que en la cultura 
mapuche no hay una tradicion literaria. Esta idea proviene del hecho de 
la percepcion que los chilenos -y quizas tambien los argentinos- tenemos 
de la lengua mapuche. 

Mucha gente dice que el mapuche es un dialecto. Un dialecto es una lengua 
que no ha sido normalizada, no tiene sistema de escritura propio y se usa 
mas o menos "al lote", en comparacion con el espanhol, por ejemplo. 
Ademas es una especie de ramificacion o desviacion de una lengua general 
con sus caracteristicas mas o menos definidas, diferentes de las de la 
lengua madre.

El mapudungu es un idioma. Dentro de el ha habido y hay diferentes formas 
dialectales. Los pewenches cordilleranos no hablan de un modo identico al 
de los mapuches de Lumaco; y estos, a su vez, hablan distinto a los 
mapuches de Chol-Chol. En consecuencia, el mapudungu es una lengua formal 
como cualquier otra empleada por el ser humano para explicar su mundo 
interior y exterior. Solo que ella no ha sido adaptada a las necesidades 
de un mundo moderno. Tadavia no se puede decir "refrigerador" o "disco 
duro" en mapuche. Pero eso de los prestamos le ocurre a todas las 
lenguas. Ninguna lengua es pura ciento por ciento.

El idioma mapuche sirve para explicar la percepcion que los mapuches 
tienen de su entorno, para expresar sus creencias y sus tradiciones. En 
base a estos elementos surgen las narraciones literarias, que mas que 
nada constituian una tradicion oral propia de los historiadores mapuches, 
los denominados "weupife" (orador, parlamentador, segun Augusta), que 
tenian por mision aprenderse de memoria la historia de un grupo familiar 
o "lof".

Tipos de cuentos mapuches:
Segun Salas (1992:211) los mapuches distinguen dos tipos de narraciones: 
el "epeo" (que son los relatos de ficcion) y el "ngutram" (relatos 
historico-legendarios).

Estructura de la narracion mapuche:
Como en los cuentos occidentales en que se halla siempre una formula 
introductoria; por ejemplo:"erase una vez...", la narracion mapuche 
(tanto epeo como ngutram) se inicia con formas fijas introductorias como 
las siguientes: "tufa chi epeo chonchong pingey"(este es el cuento del 
chonchon, se dice), o "kinhe rupachi"(una vez...); o bien, "kuyfi 
mulekerkefuy..."(antiguamente hubo, segun cuentan).

Despues de esta introduccion viene la presentacion de los personajes y de 
la situacion que es el principio de los eventos narrados. La narracion 
consta de monologos, dialogos y enunciados no narrativos de orientacion, 
ambientacion y evaluacion.

El desenlace contiene una ensenhanza o algun valor didactico (algo asi 
como la moraleja), continuada con una forma de cierre como:"fao afi tufa 
chi epeo"(aqui termino este cuento), o "fao fentepuy tufa chi epeo"(aqui, 
hasta ahi fue a quedar este cuento).

Temas de la narrativa mapuche:
Los temas mas recurrentes tienen un caracter mitologico con el que se 
manifiesta parte de la tradicion cultural mapuche. Por ejemplo, el epeo 
del viejo Latrapay, en el que se trata la funcion del padre de familia 
mapuche y la de marido potencial. 

En el epeo del "trulke wekufu" (el cuero demonio), motivado en la 
existencia de demonios (wekufu), se representa el peligro en que puede 
caer la existencia de la especie humana al desaparecer las mujeres (como 
portadoras de vida) al ser raptadas por dichos demonios.

En el epeo los animales como el zorro (nguru) o el puma (nahuel) y otros, 
tienen tambien una gran importancia. A traves de ellos se ensenhan 
cualidades humanas relacionadas con el bien y el mal, con la astucia, la 
agilidad o la sabiduria, etc.

Los ngutram historico-legendarios nacen de la memoria misma de los 
mapuches. En ellos se narran, por ejemplo, hechos acaecidos durante la 
guerra que mantuvieron los mapuches en el siglo pasado contra las fuerzas 
militares de Chile y Argentina, en las que descollaron caciques como 
Calfucura (piedra azul) o Quilapan (tres leones). Estas narraciones 
tambien vienen acompanhadas por elementos mitologicos o de caracter 
sobrenatural.

En las semanas que vienen se presentaran los cuentos referidos en su 
version original mapuche mas la traduccion en castellano.

Fuentes:
"El Mapuche o Araucano" del prof. Adalberto Salas, ed. Mapfre, Madrid, 
1992.

"Estudios Araucanos" del prof. Rodolfo Lenz, imprenta Cervantes, Santiago 
de Chile, 1896.

PEUKALLAL!

Los ngutram (his

			(gracias a zunigar@mibm.cluster.ruf.uni-freiburg.de)