¿Para qué investigar en astrofísica?    

En primer lugar deberíamos preguntarnos si esta pregunta es válida. Pero debido a que todos los que nos dedicamos a la ciencia básica escuchamos muy frecuentemente este tipo de preguntas, más allá que sea o no válida creo que merece una respuesta.

De la misma manera también nos podríamos preguntar para qué un escalador profesional (por ejemplo) dedica esfuerzo, recursos y tiempo en escalar montañas cada vez más altas y complicadas. La respuesta es simple: porque la montañas están ahí.
En la ciencia básica ocurre exactamente lo mismo, un biólogo estudia una colonia de bacterias, un geólogo una formación rocosa, un físico las propiedades de un material, un astrofísico la materia de galaxias lejanas, etc. sencillamente porque las cosas están allí.
Lo más valioso que se logra con estos estudios es saber más, es decir conocer un poco mejor el Universo que habitamos, lo que a la larga nos lleva a interactuar mejor con todo lo que nos rodea y con nosotros mismos.
Luego, como consecuencia secundaria se pueden desprender aplicaciones directas en nuestra vida cotidiana que antes nos parecían insospechadas. Por ejemplo, luego de años de estudios el biólogo observa que esa colonia de bacterias es útil para combatir un cierto agente contaminante, o el físico descubre una propiedad de ese material que lo hace indispensable para construir computadoras más potentes. Es importante tener en cuenta que esto sólo es una consecuencia secundaria que puede o no ocurrir, pero que sin haber hecho el estudio básico inicial jamás lo hubiéramos sabido.

Por otro lado, si insistimos en buscar consecuencias directas de la ciencia básica, muy frecuentemente las podemos encontrar en el transcurso mismo de la investigación. En muchas disciplinas a la hora de realizar algún estudio se requiere de tecnología, por ejemplo software, hardware, maquinaria de laboratorio, detectores especiales, satélites, etc. Es así que muchos ingenieros, técnicos y científicos se ponen a trabajar para su desarrollo. De esta manera se genera una nueva tecnología necesaria para una investigación puntual, la cual a veces puede ser transferida a otras ramas de la vida humana.
En astrofísica, sobre todo en su rama observacional, la transferencia tecnológica es muy intensa, por ejemplo softwares de procesamiento de imágenes con aplicaciones en medicina, o lo vinculado al desarrollo de telescopios y satélites con aplicaciones en la industria, en la generación de nuevos materiales, artículos de confort, etc. Tal es la importancia de esta transferencia y su consecuente impacto económico que existen instituciones de astrofísica que han desarrollado oficinas de transferencia tecnológica, como por ejemplo la del Instituto de Astrofísica de Canarias, España: OTRI. En nuestro país se destaca la transferencia tecnológica generada por el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) ubicado en La Plata.

De esta manera queda respondida la pregunta inicial, destacándose la importancia que tiene la ciencia básica en la sociedad y en particular la investigación en astrofísica. Paralelamente se desprende una conclusión: es prácticamente obligación de todo científico transmitir sus conocimientos al resto de la sociedad y no dejarlos ocultos entre sus colegas. Es la manera que su actividad sea valorada, jerarquizada y lograr así el objetivo inicial de la ciencia: conocer más del Universo y de nosotros mismos.

 
 

Reportaje de la revista Exactamente de la FCEyN UBA: Blog Noticias Exactas

Artículos - Charlas de divulgación (algunos):

  • Charla en el Planetario de Rosario, 8 de mayo 2014: De la química a la bioquímica en la Galaxia (parte del proyecto de divulgación "IAFE para todos", financiado por CONICET: Link

  • Curso Introducción al Medio Interestelar 2012 - Asociación Argentina Amigos de la Astronomía:
    Clase1.pptx
    Clase2.pptx
    Clase3.pptx
    Clase4.pptx

  • Conferencia: "El medio interestelar y la formación de estrellas" en el ISFD N41, Adrogué, 9 de junio de 2011: parte 1: .pptx, parte 2: .pptx

  • Charla: ¿Cómo se forman las estrellas? IAFE, 14 de abril de 2011: .pptx

  • Conferencia en el marco del año internacional de la astronomía en la Universidad de Morón junto a Martín Ortega: Moléculas en el Espacio. 30 de septiembre de 2009. Programa

  • Curso en la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía - Septiembre 2009 - Introducción al medio interestelar.

  • Charla-Taller: La química de la Galaxia. Taller de Astronomía, IAFE, mayo de 2009: .pps

  • Charla: Nuestro lugar en el Universo - Posibilidades de vida Extraterrestre. En el Segundo Congreso de la Creatividad Juvenil en Ciencia y Tecnología, San Cristobal, Santa Fé, 2006: .pps

  • Moléculas orgánicas en el Medio Interestelar (2004): .pdf

  • Pequeño artículo sobre el polvo interestelar (2004): .pdf

  • Charla sobre posibilidades de vida extraterrestre, Hotel Bauem, Marzo de 2004. Link al Suplemento Futuro de Página/12 donde salió publicada la charla: Pagina/12

  • La riqueza del Medio Interestelar (Cable Semanal de FCEyN, 2002): .pdf
  •  

    Volver a la Web de Sergio Paron