CURSO DE POSGRADO
Nombre del curso: Didáctica de la Astronomía.
Responsable:
Dr. Alejandro Gangui
Docente auxiliar:
Prof. María Iglesias
Dirigido a:
Docentes y
alumnos de los profesorados de educación inicial, primaria y media.
Fecha de iniciación: 17 de agosto de 2010.
Fecha de finalización: 30 de noviembre de 2010.
Modalidad horaria: Martes de 17 a 21 hs.
a. Cantidad de
semanas: 16.
b. Cantidad de
horas totales: 80.
c. Cantidad de
horas semanales: 5 (4 horas de clase presenciales y 1 hora de trabajo fuera del
aula).
Número mínimo de alumnos:
6 (seis).
Número máximo de alumnos:
40 (cuarenta).
Forma de evaluación:
Presentación y defensa de un trabajo final.
Fundamentación
Numerosas
investigaciones ponen de manifiesto las dificultades que presentan los alumnos
en relación a algunos fenómenos astronómicos. Entre estas podemos mencionar la
dificultad que poseen al intentar reconocer los cambios en los aspectos
observables del movimiento del Sol. Muy pocos son capaces de identificar los
días singulares y las regularidades en torno a ellos, lo cual va asociado a una
visión distorsionada de cómo se producen los cambios astronómicos a lo largo
del año. Los alumnos no reconocen la existencia de distintos modelos
alternativos que pueden dar cuenta de las mismas observaciones ni hacen uso
operativo de las hipótesis del modelo para explicar las observaciones
conocidas. Las
investigaciones señalan, además, que la recurrencia de las ideas previas en relación
a estos temas se prolonga más allá de la escuela secundaria, afectando también
a estudiantes de magisterio y a profesores en actividad.
En un
análisis crítico de los diseños curriculares para la enseñanza primaria de la
jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, es posible comprobar la importancia
otorgada por los mismos a temas relacionados con los fenómenos astronómicos.
Asimismo, es posible apreciar en los lineamientos curriculares para la
formación docente, algunos de los temas que presentan muy arraigadas ideas
previas y que han sido extensamente estudiados en la literatura. Esto lleva a
cuestionar, en consecuencia, la formación -no específica- que presentan los
futuros docentes de enseñanza primaria y, por lo tanto, la forma en que los
diversos contenidos de astronomía son abordados dentro del aula. En el caso de
la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires, no existen hasta el
momento diseños curriculares que incluyan temas de astronomía. Esto vale tanto
para alumnos como para futuros docentes.
Cabe
preguntarse entonces qué podemos hacer los docentes e
investigadores para lograr que se superen los obstáculos que impiden o
dificultan un aprendizaje significativo de la astronomía. Sabemos que una
adecuada educación escolar en esta área no puede limitarse a reconocer, por
ejemplo, que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del
Sol, sino que dicha educación debe poder ayudar a explicar (y a argumentar
sobre) hechos y fenómenos astronómicos del entorno mediante dichas hipótesis.
Una
enseñanza significativa deberá tomar como referencia las representaciones de
los alumnos -y de sus docentes-. Para tal fin, será necesario no sólo formar y
capacitar adecuadamente a los futuros docentes en temas de astronomía sino
también ofrecerles la oportunidad de diseñar y reflexionar en torno de
propuestas de enseñanza que expliciten de qué manera hacer frente a estos
obstáculos de aprendizaje. Qué actividades seleccionar y cómo orientarlas de
manera tal que promuevan la evolución de las concepciones y modelos iniciales
de los alumnos a los modelos científicos y escolares deseados.
Objetivos
del curso
El
propósito del curso es que los participantes:
·
Tomen conciencia
del estado de situación de la enseñanza de la astronomía en nuestro país.
·
Reflexionen
sobre los obstáculos y otras dificultades de aprendizaje propios del área.
·
Diseñen
propuestas innovadoras de enseñanza de la astronomía a la luz de los problemas
de aprendizaje evidenciados.
·
Accedan a una
formación docente íntegra y propia de la disciplina.
·
Desechen la
imagen errónea de la astronomía como una ciencia monótona y reconozcan en ella
una suerte de poliedro con múltiples caras, donde se entrecruzan historia,
ciencia, arte, y muchas otras áreas del saber.
·
Empleen a la astronomía
como elemento motivador para el conocimiento del mundo natural y el aprendizaje
de las ciencias.
Contenidos
Unidad 1. Ideas previas sobre
gravitación y astronomía: Aspectos teóricos e investigaciones específicas. Estado
de situación de la didáctica de la astronomía en nuestro país.
Unidad 2. Historia de la astronomía y de la cosmología:
cosmovisiones del mundo desarrolladas a lo largo de la historia de la ciencia.
El uso de la historia de la ciencia como recurso para la enseñanza.
Unidad 3. El cielo visto desde la Tierra 1: Posición topocéntrica. El Sol, la Luna, las fases de la Luna.
Movimientos en la bóveda celeste. Eclipses. Modelos de explicación: sistema
Tierra-Sol-Luna. Las estaciones del año. Las sombras: su empleo en la historia,
en la ciencia, en el arte, en la astronomía. Relojes solares para marcar las
horas y los meses: su diseño, construcción y utilización como recurso
didáctico.
Unidad 4. El cielo visto desde la Tierra 2: El cielo nocturno.
Estrellas, asterismos, constelaciones. La Luna: pareidolia.
Movimientos en la bóveda celeste. Recorrido del Sol en el cielo: la eclíptica.
Movimiento de los planetas por la banda zodiacal: historia y misticismo.
Corrimiento secular de las constelaciones: la precesión
de los equinoccios.
Unidad 5. Aspectos culturales: el rol de la astronomía en la
sociedad y en la cultura. Arqueoastronomía: registro
histórico de conocimientos astronómicos. Salida y puesta helíaca, orientación
de construcciones antiguas. Astronomía en la calle y en parques temáticos. Etnoastronomía: cosmovisiones de los pueblos originarios de
nuestra región y de otras culturas. Astronomía e imaginación: el cielo en la
pluma de los poetas, los astros como inspiración de los músicos.
Unidad 6. El sistema solar: composición y forma, magnitudes
características. Descripción externa de fenómenos astronómicos. Ubicación de la
Tierra, del sistema solar, de la Vía Láctea, de nuestro grupo local de
galaxias, etc. en el universo. Imagen
actual del cosmos. Principio cosmológico.
Unidad 7.
Cosmología: evolución del universo y modelos cosmológicos.
Modelos del Big Bang.
Observaciones actuales y refinamientos. Limitaciones y excesos. Modelos
precursores. Modelos alternativos. Recursos didácticos sobre aspectos básicos
de la cosmología.
Modalidad de Trabajo
La materia se compone de 16 clases teórico-prácticas. Los alumnos
tendrán a su disposición la bibliografía obligatoria y complementaria requerida. Entre las actividades propuestas
se incluye:
·
Lectura y discusión de trabajos de investigación en relación a la
didáctica de la astronomía, los problemas de aprendizaje para los diferentes
niveles educativos como así también el estado de situación de su enseñanza en
nuestro país.
·
Lectura de trabajos de investigación específicos y vinculados a los
temas que se abordarán en el curso y que se incluyen en los diseños
curriculares escolares. Análisis y discusión de dichos documentos curriculares.
·
Contenidos específicos del área: a partir de la lectura de trabajos
surgirán preguntas y dudas referidas a la astronomía básica que serán abordados
y desarrollados por los docentes.
·
Recursos y situaciones de enseñanza: se trabajará en la implementación
de recursos didácticos aislados (modelos
concretos, analogías, juegos o dramatizaciones) y se discutirá
sobre sus alcances y limitaciones como así también su implementación en
diferentes niveles educativos. Se analizarán secuencias didácticas o partes de
ellas y situaciones de enseñanza que puedan favorecer la apropiación de
contenidos.
·
Actividades: Se trata de instancias de intercambio entre alumnos y
docentes, a través de la conformación de pequeños grupos para la realización de
actividades específicas.
·
Salidas de campo: se han previsto instancias de observación del cielo,
tanto diurnas como nocturnas. Construcción de la Meridiana del lugar;
reconocimiento de salidas y puestas helíacas; reconocimiento de las
constelaciones; trabajo con un gnomon en diferentes
momentos del curso; materialización de la proyección local del plano ecuatorial
celeste durante los equinoccios; visión topocéntrica
y empleo de un Globo Terráqueo paralelo; etc.
Evaluación
Los participantes elaborarán una propuesta escrita a elegir entre:
·
Diseñar y
desarrollar un recurso didáctico (modelo, analogía, etc.) para ser implementado
dentro de alguna secuencia didáctica.
·
Seleccionar un
recurso didáctico. Presentar las ventajas y desventajas encontradas como así
también proponer mejoras.
Para cualquiera de las
dos modalidades se deberá asistir a la clase de presentación y defensa designada
por los docentes de la materia.
Requisitos
de Aprobación
A fin de obtener el
certificado de aprobación, los participantes deberán:
·
Asistir
al 75% de las horas presenciales de la totalidad del curso.
·
Participar activamente de las actividades programadas.
·
Aprobar
un trabajo final y su defensa frente a docentes y pares.
Bibliografía
Afonso López, R., et al.
(1995). Una aproximación a las
representaciones del alumnado sobre el Universo. Enseñanza de las Ciencias,
13 (3), 327-335.
Bella, M. T., et al.
(1985). Apuntes para una programación didáctica de la astronomía en la
Enseñanza Media. Enseñanza de
las ciencias, 3 (3), 204-208.
Camino, N. (2001). Una visión personal sobre la Didáctica de la Astronomía. Educación en Ciencias, Vol. 4, n. 10, pp. 15-28.
Camino, N.; Ros, R. M. (1997). ¿Por
dónde sale el Sol? Educación
en Ciencias, Vol. 1, n. 3,
noviembre, pp. 11-17.
De Manuel Barrabín, J. (1995). ¿Por qué hay
veranos e inviernos? Representaciones de estudiantes (12 a 18) y de
futuros maestros sobre algunos aspectos del modelo sol-tierra. Enseñanza de las Ciencias 13 (2), 227-236.
Diseño Curricular para el Primer y Segundo
Ciclo de la Escuela Primaria. Ver: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/index.php
(para la Provincia de Buenos Aires, consultar: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm).
Driver, R.; Guesne,
E.; Tiberghien, A. (1982).
Capítulo X. Algunas características
de las ideas de los niños y sus implicaciones en la enseñanza. En Ideas científicas en la infancia y la
adolescencia. Driver, R. et al. (comp.).
Madrid: Morata.
Gangui,
A. (2008).
El movimiento de los cielos: Una propuesta
pedagógica para docentes de la escuela secundaria.
Ciencia
Hoy, Vol 18, Nro 106, pp. 58-62.
Gangui, A. (2008). La precesión de los equinoccios:
Una propuesta pedagógica para docentes de la escuela secundaria.
Ciencia
Hoy, Vol 18, Nro 107, pp. 54-63.
Gangui, A; Iglesias, M.; Quinteros, C. (2008). Astronomía en la escuela: situación actual y perspectivas futuras. Actas de REF-XV, 15a Reunión Nacional de Educación en la Física.
Gangui, A.; Iglesias, M.; Quinteros, C. (2009). El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela
secundaria. Ciencia Hoy, Vol 19, Nro 110, pp. 48-56.
García Barros, S. et al (1997). La Astronomía en textos escolares de
educación primaria. Enseñanza de
las Ciencias, 15 (2), 225-232.
Kriner, A. (2004). Las fases de la luna. ¿Cómo y cuándo
enseñarlas? Ciencia y Educação, v.10, n. 1, p. 111-120.
Lanciano, N. (1989). Ver
y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico.
Enseñanza de las Ciencias, 7(2),
pp. 173-182.
Meinardi, E. (2003). Criterios para el análisis y la selección
de libros de texto. Material producido para la materia Didáctica especial y
práctica de la enseñanza II, FCEyN-UBA.
Navarrete, A., et al. (2004). Algunas interpretaciones sobre el fenómeno de
las estaciones en niños, estudiantes y adultos: revisión de la literatura. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 1, Nº 3, pp.
146-166.
Navarro, V. (1996). Ideas precopernicanas en nuestros libros de texto. Revista de
Educación, 311, pp. 339-354.
Nussbaum, J. (1989). Capítulo 9.
La Tierra como cuerpo cósmico, en Ideas científicas en la infancia y la
adolescencia. Madrid: Morata.
Paolantonio,
S; Pintado, O. (2006). Astronomía en la
escuela: Medición de la distancia
Tierra-Luna. Revista Latino-Americana de Educação em
Astronomia - RELEA, n. 3, pp. 7-18.
Tancredi,
G. (2007). De 9 a 12. Finalmente 8.
¿Cuántos planetas hay alrededor del Sol? Revista
Latino-Americana de Educação em Astronomia - RELEA, n. 4, p. 69-77.
Tignanelli,
H. (1994). Sobre la enseñanza de la
astronomía en la escuela primaria. Capítulo 3, en Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes
y reflexiones.
Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de Sol (y de luna):
representaciones del profesorado de primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 31-44.
Vega Navarro, A.; Marrero Acosta, J. (2002). El hechizo de la elipse. Comunicación en Encuentro de Didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de La
Laguna. La
Laguna.
Bibliografía
complementaria.
Boido, G. (1996). Noticias del planeta Tierra, Galileo Galilei y la Revolución Científica, Buenos Aires: AZ
editora.
Camilloni, A. W. de (2002). Prólogo.
En Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Campanario, J. M.; Otero, J. C. (2000). Más allá de las
ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las
concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de
ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 155-169.
Fumagalli, L. (1999). Los contenidos procedimentales
de las ciencias naturales en la EGB. Capítulo 3, en Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Kaufman, M.; Fumagalli, L. (comp.)
Galagovsky L., Adúriz
Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El
concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2),
pp. 231-242.
Gangui, A. (2005). El Big Bang: la génesis de nuestra
cosmología actual. Buenos Aires: Eudeba.
Gil, D. (1993). Contribución de la
historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de
enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), pp.
197-212.
Gonzalez Jiménez, F.;
Macias Gómez, E. (2001). Criterios para valorar materiales curriculares: una
propuesta de elaboración referida al rendimiento escolar. Revista Complutense de
Educación Vol. 12 Núm. 1, pp. 179-212.
Izquierdo, M. (2005) Hacia una
teoría de los contenidos escolares. Enseñanza
de las Ciencias 23 (1), pp. 111-122.
Porlán, R. (1997). Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje
de las ciencias por investigación, Capítulo 1, en Enseñar Ciencias
naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Kaufman, M.; Fumagalli, L. (comp.)
Zandanel, A. E. (2009). Astronomía
construida: recursos para aprender o enseñar astronomía, Chivilcoy: GraFer.